Ir al contenido principal

Bartonella: la bacteria invisible que agrava el Lyme con síntomas psiquiátricos

Bartonella: la bacteria invisible que agrava el Lyme con síntomas psiquiátricos

Una coinfección subestimada en el mundo del Lyme, silenciosa, compleja y con rostro neurológico

Cuando se habla de la enfermedad de Lyme, es frecuente centrar la atención en Borrelia burgdorferi, la bacteria que da nombre al padecimiento. Sin embargo, una verdad inquietante acompaña a muchos pacientes: el verdadero sufrimiento no solo proviene de una sola bacteria, sino de un conjunto de microorganismos que viajan juntos, transmitidos por la misma garrapata. Uno de los más devastadores y menos reconocidos es Bartonella, un género de bacterias intracelulares que afectan al sistema nervioso, los vasos sanguíneos, el sistema inmunológico y, especialmente, al equilibrio emocional y cognitivo de quien la padece.

Esta coinfección ha sido poco estudiada y menos aún comprendida. En muchos países, incluidos los de América Latina, Bartonella sigue siendo ignorada dentro del diagnóstico clínico de Lyme, lo que lleva a tratamientos ineficaces y al sufrimiento prolongado de los pacientes.

 

¿Qué es Bartonella y cómo se transmite?

El género Bartonella agrupa bacterias gramnegativas con gran afinidad por las células endoteliales (las que recubren los vasos sanguíneos) y por los glóbulos rojos. Existen más de 40 especies conocidas, pero las más relevantes en humanos son:

  • Bartonella henselae
  • Bartonella bacilliformis
  • Bartonella quintana

La transmisión al ser humano puede producirse por múltiples vías: arañazos o mordeduras de gatos infectados (de ahí el nombre “enfermedad por arañazo de gato”), contacto con pulgas, piojos, exposición a fluidos de animales, e incluso picaduras de garrapatas, lo cual refuerza su inclusión como coinfección frecuente en pacientes con Lyme.

Aunque tradicionalmente se ha asociado con gatos y pulgas, hay evidencia creciente de que las garrapatas también son vectores. Estudios han identificado Bartonella henselae en garrapatas del género Ixodes, las mismas que transmiten Borrelia, lo que explica su frecuente coexistencia en los mismos pacientes.

 

Bartonella y su impacto en el sistema nervioso

A diferencia de otras coinfecciones que producen síntomas agudos o sistémicos, Bartonella se caracteriza por afectar gravemente el sistema nervioso y causar una amplia gama de manifestaciones neuropsiquiátricas, entre ellas:

  • Depresión profunda
  • Irritabilidad y alteraciones del control de impulsos
  • Ansiedad, ataques de pánico
  • Insomnio y trastornos del sueño
  • Disociación y síntomas similares a los del trastorno de estrés postraumático
  • Problemas cognitivos, como fallos de memoria, dificultad para concentrarse, bradipsiquia (lentitud del pensamiento)
  • Dislexia adquirida o problemas de escritura
  • Alucinaciones visuales o auditivas (en casos graves)

Estas alteraciones no siempre aparecen de manera súbita. En muchos pacientes, se desarrollan lentamente, a veces durante años, confundiendo el diagnóstico y haciendo que los síntomas sean atribuidos a enfermedades mentales primarias.

De hecho, muchos casos de Bartonella se han diagnosticado erróneamente como esquizofrenia, bipolaridad o depresión resistente a tratamiento, cuando en realidad se trata de una infección activa no detectada ni tratada correctamente.

 

Manifestaciones físicas: mucho más allá del sistema nervioso

Aunque el aspecto psiquiátrico de Bartonella es uno de los más debilitantes, la bacteria no se limita al cerebro. Puede afectar diversos órganos y sistemas, generando síntomas amplios y variados:

  • Inflamación ocular (neuroretinitis, uveítis, conjuntivitis)
  • Dolor óseo o articular
  • Mialgias persistentes (dolores musculares)
  • Afecciones cardíacas como miocarditis o endocarditis
  • Lesiones cutáneas características, como estrías vasculares rojizas (que pueden confundirse con estrías por crecimiento)
  • Adenopatías persistentes (ganglios inflamados)
  • Fiebre de origen desconocido
  • Disfunción hepática o esplénica
  • Pérdida de peso, fatiga extrema y palpitaciones

Este abanico de síntomas puede simular múltiples enfermedades autoinmunes, reumatológicas, neurológicas o incluso psiquiátricas, lo que refuerza la importancia de considerar la coinfección en todo paciente con enfermedad de Lyme que no mejora con el tratamiento convencional.

 

Un factor que agrava el Lyme

Uno de los elementos más preocupantes de esta coinfección es su capacidad de empeorar la evolución del Lyme crónico. La coexistencia de Bartonella puede:

  • Incrementar la neuroinflamación, intensificando la niebla mental, los trastornos del estado de ánimo y los déficits cognitivos.
  • Generar resistencia a los tratamientos habituales, lo que lleva a un mal control de los síntomas e incluso a un empeoramiento progresivo.
  • Interferir con la respuesta inmune, promoviendo procesos autoinmunes secundarios y aumentando la susceptibilidad a otras infecciones.
  • Ocultar o imitar otras condiciones, dificultando el diagnóstico y tratamiento del Lyme como cuadro central.

A esto se suma que la mayoría de las pruebas diagnósticas de Bartonella son poco sensibles y específicas, lo que hace que su diagnóstico requiera una alta sospecha clínica y una interpretación cuidadosa del contexto sintomático y epidemiológico del paciente.

 

Diagnóstico: una mirada clínica que debe ir más allá de los análisis

El diagnóstico de Bartonella en contexto de coinfección con Lyme continúa siendo un reto debido a su baja carga bacteriana en sangre y su distribución intracelular. Esto genera una tasa alta de falsos negativos en pruebas de laboratorio, haciendo necesario combinar criterios clínicos, epidemiológicos, serológicos y moleculares.

Las principales herramientas diagnósticas son:

  • Serología (IFA o ELISA) para anticuerpos IgG e IgM. Títulos de IgG mayores a 1:64 sugieren infección activa, aunque pueden mantenerse elevados por meses tras la infección. La IgM es más útil para infecciones recientes, pero su sensibilidad es baja.
  • PCR en sangre, ganglios o biopsia de lesiones. Tiene buena especificidad, pero su sensibilidad varía según el momento y el tejido muestreado.
  • Cultivo en medios especiales o hemocultivos enriquecidos, útil especialmente en pacientes inmunocomprometidos, pero es lento y no está disponible en muchos laboratorios.
  • Criterios clínicos compuestos: antecedentes de contacto con gatos o garrapatas, presencia de síntomas compatibles, exclusión de otras causas y mejoría con tratamiento específico.

Es importante destacar que la mayoría de los diagnósticos se basan en la sospecha clínica razonada, considerando la historia del paciente, la evolución de los síntomas y la falta de respuesta a tratamientos antiborreliales estándar.

 

Tratamiento: terapia dirigida, prolongada y combinada

El tratamiento de Bartonella requiere un enfoque específico, distinto al tratamiento clásico del Lyme. Debido a su comportamiento intracelular, es necesario utilizar antibióticos con buena penetración en tejidos profundos, glóbulos rojos y sistema nervioso.

Antibióticos con evidencia de eficacia incluyen:

  • Doxiciclina (100 mg c/12h): base del tratamiento, efectiva por su capacidad intracelular.
  • Rifampicina (300 mg c/12h): se usa en combinación por sinergia bactericida, especialmente útil en afectación neurológica o hepatoesplénica.
  • Azitromicina (500 mg/día): útil en casos leves o combinada en tratamientos largos.
  • Claritromicina, trimetoprim/sulfametoxazol, minociclina y ciprofloxacina también se han utilizado en distintos esquemas, dependiendo de la tolerancia del paciente y la presentación clínica.

Combinaciones frecuentes:

  • Doxiciclina + Rifampicina
  • Claritromicina + Rifampicina
  • Doxiciclina + Azitromicina (en fases iniciales)

La duración del tratamiento depende del tipo de presentación:

  • Infección aguda: 2–4 semanas
  • Coinfección crónica: al menos 8–12 semanas
  • Afectación neurológica o diseminada: hasta 6 meses o más, con controles clínicos continuos

En pacientes inmunocomprometidos o con recaídas, se puede considerar profilaxis secundaria y tratamientos prolongados combinados.

 

Casos clínicos y prevalencia regional

En México, el reporte de Bartonella henselae en pacientes con fiebre prolongada y afectación hepatoesplénica ha aumentado, especialmente en menores de 20 años. También se ha documentado compromiso ocular severo como neurorretinitis, con recuperación tras el diagnóstico y tratamiento adecuado.

Un estudio en Colombia reportó prevalencias serológicas de Bartonella spp. en gatos del 37.9%, lo cual sugiere un riesgo zoonótico considerable para humanos, especialmente en áreas urbanas con exposición frecuente.

A nivel clínico, se han descrito cuadros severos de encefalitis, convulsiones, trastornos afectivos, psicosis y alteraciones cognitivas reversibles tras el tratamiento antimicrobiano.

 

Conclusión: reconocerla para tratarla

Bartonella no es solo una bacteria más. Es un patógeno oportunista que, cuando se combina con Borrelia, puede desorganizar la vida mental, emocional y física del paciente. Su impacto en el sistema nervioso, el sistema inmunológico y los órganos internos es profundo y progresivo si no se atiende a tiempo.

Como coinfección del Lyme, debe ser considerada en todos los pacientes con síntomas neurológicos o psiquiátricos que no mejoran con el tratamiento estándar. Aun sin pruebas de laboratorio concluyentes, la clínica manda. El abordaje debe ser cuidadoso, prolongado y con acompañamiento médico especializado.

El reconocimiento temprano y el tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia entre una vida limitada por el sufrimiento y una recuperación significativa.

 

Fuentes de consulta

  • Asociación Española de Pediatría. (2022). Protocolos actualizados de enfermedades transmitidas por garrapatas. https://www.aeped.es/protocolos
  • García Quiñónez, É., & Durán Molina, A. L. (2021). Abordaje clínico y manejo de la rickettsiosis. Expresiones Médicas, 9(1), 9–15.
  • RevSalJal. (2022). Enfermedad por arañazo de gato: ¿por qué solo Jalisco reporta la mayoría de los casos? Año 9, N.°2, 105–111.
  • Ríos-Usuga, D. et al. (2023). Enfermedades transmitidas por vectores en gatos. Rev. Med. Vet. Zoot, 70(2), 220–233.
  • Angelakis, E., & Raoult, D. (2014). Pathogenicity and treatment of Bartonella infections. Int J Antimicrob Agents, 44(1), 16–25.
  • NORD – National Organization for Rare Disorders. (2024). Bartonellosis – Symptoms, Causes, Treatment. https://rarediseases.org
  • MedlinePlus. (2024). Enfermedad por arañazo de gato. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001464.htm
  • Horowitz, R. (2013). Why Can’t I Get Better? Solving the Mystery of Lyme and Chronic Disease. St. Martin’s Press.

 

¿Tienes dudas o experiencias que compartir? ¡Déjalas en los comentarios!

Nota: Este blog no sustituye el diagnóstico médico. Si sospechas de Lyme, consulta a un profesional.

 

¿Quieres contribuir con nosotros? Escríbenos a fundacionlyme@gmail.com

 

Información recopilada y analizada por Luis Antonio Hernández Cuéllar.

Publicada el 11 de junio del 2025.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenid@ a este espacio sobre la enfermedad de Lyme

Hola y gracias por estar aquí. Este blog nace del compromiso con la información veraz, el espíritu crítico y, sobre todo, el respeto por quienes viven —o sospechan vivir— con la enfermedad de Lyme y sus múltiples formas de presentación. Aquí encontrarás contenido cuidadosamente recopilado, analizado y redactado con base en evidencia científica actualizada, pensado para pacientes, familias, profesionales de la salud y toda persona interesada en entender mejor esta compleja condición. Sabemos que el camino del Lyme puede estar lleno de dudas, desinformación, diagnósticos erróneos e incluso negación médica. Por eso, este blog busca ser una brújula, no un destino: una herramienta para orientar, cuestionar y empoderar desde el conocimiento, sin caer en falsas promesas ni recetas universales.  Te invitamos a ver todas las publicaciones utilizando el menú del lado derecho (actívalo con las 3 rayas), donde estarán clasificadas por temas. ¿Qué puedes esperar de este espacio? Rigurosidad cie...

Tratamiento médico: Opciones terapéuticas para la enfermedad de Lyme

Un enfoque integral y basado en evidencia El tratamiento de la enfermedad de Lyme debe adaptarse a la fase clínica, la presencia o no de coinfecciones, el estado inmunológico del paciente y otros factores individuales. No existe un único protocolo que funcione para todos, y eso puede generar confusión, frustración e incluso abandono terapéutico. En esta sección encontrarás una guía clara, respetuosa y bien fundamentada sobre las principales estrategias utilizadas en el tratamiento de Lyme, tanto desde la medicina convencional como desde enfoques integrativos que han ganado reconocimiento en los últimos años. Los temas están organizados para facilitar la comprensión de cada enfoque, sus beneficios, limitaciones y evidencia disponible. Aquí podrás consultar información sobre: Tratamiento médico general según fase de la enfermedad (aguda, diseminada o crónica) Uso de antibióticos: monoterapia vs. terapia combinada Manejo de coinfecciones: Babesia , Bartonella , Ehrlichia, Mycoplas...

La enfermedad y su contagio

Conoce los aspectos esenciales de la enfermedad de Lyme Esta sección reúne las entradas fundamentales para comprender qué es la enfermedad de Lyme, cómo se origina, de qué manera se transmite y por qué representa un desafío diagnóstico y terapéutico a nivel global, especialmente en países como México, donde su reconocimiento aún es limitado. Aquí podrás explorar desde la explicación básica de la enfermedad, hasta los detalles sobre los vectores (las garrapatas), los animales reservorios, las fases clínicas y las manifestaciones más comunes. Cada entrada está basada en evidencia científica y redactada de manera clara y accesible para pacientes, familias y profesionales de la salud. Te recomendamos leerlas en orden, aunque puedes saltar directamente al tema que más te interese: Qué es la enfermedad de Lyme Historia de la enfermedad La garrapata: el vector más olvidado Cómo se transmite la enfermedad Fases clínicas de la infección por Lyme Síntomas tempranos: cómo reconoc...

Acciones por el reconocimiento del Lyme en México

La enfermedad de Lyme existe en México... A pesar de esa afirmación, ha sido sistemáticamente ignorada por el sistema de salud y sus instituciones. Desde Fundación Lyme MX hemos impulsado una serie de acciones concretas —jurídicas, médicas, políticas y sociales— para exigir su reconocimiento como enfermedad endémica en el país. Esta sección del blog está dedicada a mostrar y documentar ese camino: las peticiones, denuncias, investigaciones, testimonios, gestiones legislativas y todo el trabajo detrás de una causa urgente y justa. Hemos agrupado estas acciones en entradas individuales, para que puedas conocer cada una con más detalle. Aquí te presentamos el resumen general y te invitamos a visitar cada enlace para conocer los documentos, evidencias y avances: Entradas destacadas: La enfermedad de Lyme debe ser declarada endémica en México (Petición formal, argumentos científicos y jurídicos) Jennifer Bidault: un caso que lo evidencia todo (Caso emblemático que ilustra la omisión médi...

Diagnóstico, una situación compleja

Diagnóstico Claves para entender cómo se detecta la enfermedad de Lyme (y por qué es tan complejo) El diagnóstico de la enfermedad de Lyme es uno de los mayores retos tanto para pacientes como para profesionales de la salud. En muchos casos, esta infección pasa desapercibida durante semanas, meses o incluso años, y puede confundirse con enfermedades autoinmunes, neurológicas, psiquiátricas o reumatológicas. Esta sección reúne las entradas esenciales para comprender cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme, qué pruebas existen, cuáles son sus limitaciones y por qué es importante un enfoque clínico individualizado. Las entradas que aquí encontrarás abordan desde el diagnóstico inicial, hasta los casos crónicos o complejos, y también se exploran los errores más comunes, las coinfecciones que deben considerarse y las alternativas de pruebas más avanzadas disponibles fuera del sistema tradicional. Te invitamos a leer las siguientes entradas clave: ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme...