Ir al contenido principal

Casos de Lyme en América Central y del Sur: panorama ignorado

¿Una enfermedad "del norte" que ya está más cerca de lo que pensamos?

La enfermedad de Lyme ha sido tradicionalmente asociada con Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa. Sin embargo, cada vez más estudios científicos y reportes clínicos en América Central y del Sur demuestran que el Lyme también existe —y avanza— en nuestra región. A pesar de ello, los casos suelen ser subregistrados, mal diagnosticados o simplemente ignorados por los sistemas de salud.

En esta entrada exploramos el panorama actual de Lyme en América Latina, con énfasis en América Central y del Sur: evidencia científica, casos reportados, vectores implicados, dificultades diagnósticas y por qué es urgente reconocer esta realidad.

 

¿Está presente el Lyme en América Latina?

Sí. Aunque los datos oficiales son escasos y muchos países no lo reconocen como endémico, existen múltiples estudios que confirman:

  • La presencia de garrapatas del género Ixodes y Amblyomma en varios países tropicales y subtropicales.
  • La detección de ADN de Borrelia burgdorferi sensu lato en garrapatas, animales reservorio y humanos.
  • Casos clínicos documentados con síntomas compatibles con Lyme y respuesta positiva a tratamiento antibiótico.

Como ocurre en México, el problema no es la ausencia del agente infeccioso, sino la falta de vigilancia epidemiológica, la carencia de pruebas confiables y el desconocimiento por parte de muchos médicos.

 

Casos y evidencias por país

🇨🇷 Costa Rica

  • Se ha detectado Borrelia burgdorferi s.l. en garrapatas del género Ixodes y Amblyomma en zonas rurales y cafetaleras.
  • Reportes clínicos han documentado pacientes con eritema migrans, artritis y síntomas neurológicos compatibles con Lyme.

🇵🇦 Panamá

  • En la región del Darién se han encontrado garrapatas potencialmente vectores de Borrelia.
  • Se han descrito síndromes compatibles con Lyme, pero suelen diagnosticarse como enfermedades virales o reumatológicas.

🇨🇴 Colombia

  • Reportes de Ixodes boliviensis y otras especies con potencial vectorial.
  • Casos clínicos con manifestaciones cutáneas y neurológicas tratadas con antibióticos con buena evolución.

En un estudio colombiano, se identificó la presencia de anticuerpos contra Borrelia en población rural expuesta a garrapatas, lo que sugiere contacto con la bacteria (Sosa-Gutiérrez et al., 2016).

🇪🇨 Ecuador

  • Se han reportado garrapatas en zonas andinas y amazónicas compatibles con Ixodes spp..
  • Casos sospechosos de Lyme son a menudo mal diagnosticados como dengue, chikungunya u otras enfermedades tropicales.

🇵🇪 Perú

  • En áreas selváticas del norte, se han descrito casos con sintomatología de tipo Lyme y respuesta clínica a doxiciclina.
  • Faltan estudios moleculares, pero la presencia de garrapatas del género Amblyomma en fauna silvestre sugiere un ciclo zoonótico posible.

🇧🇷 Brasil

  • Es el país con mayor número de publicaciones científicas sobre Lyme en Sudamérica.
  • Desde los años 90 se habla del “síndrome Baggio-Yoshinari”, una enfermedad con manifestaciones idénticas a Lyme pero que:
    • No siempre muestra positividad en Western Blot.
    • Puede incluir coinfecciones como Babesia y Bartonella.
    • A menudo se considera una variante autóctona del Lyme.

El “Lyme-like syndrome” en Brasil genera debate, pero muchos médicos lo tratan como enfermedad de Lyme crónica con buena respuesta clínica.

🇦🇷 Argentina

  • Presencia confirmada de Amblyomma cajennense, Rhipicephalus sanguineus y Ixodes loricatus.
  • Estudios serológicos en veterinarios, forestales y habitantes rurales muestran seroprevalencia significativa a Borrelia.
  • Casos clínicos con síntomas neurológicos, articulares y cutáneos compatibles.

🇨🇱 Chile

  • Presencia documentada de garrapatas potenciales portadoras.
  • Casos clínicos escasos, pero algunos han sido tratados con antibióticos tras resultados positivos a pruebas de Lyme realizadas en el extranjero.

 

¿Por qué no se reconoce oficialmente?

  1. Falta de pruebas diagnósticas específicas:
    • La mayoría de los países no tienen Western Blot ni PCR para Borrelia.
    • Se usan pruebas desarrolladas para cepas estadounidenses (B. burgdorferi sensu stricto), que no detectan otras variantes presentes localmente.
  2. Confusión con enfermedades tropicales:
    • Muchos casos se diagnostican erróneamente como dengue, zika, chikungunya, fiebre tifoidea o artritis reumatoide.
  3. Desconocimiento médico:
    • La formación sobre enfermedades transmitidas por garrapatas es mínima en currículos médicos latinoamericanos.
  4. Ausencia de vigilancia epidemiológica:
    • No existen campañas oficiales, ni programas de notificación ni investigación estatal.

El resultado: miles de pacientes con síntomas reales, etiquetados como psiquiátricos, autoinmunes o crónicos inexplicables.

 

¿Qué dicen los expertos?

  • La ILADS (International Lyme and Associated Diseases Society) ha declarado que la enfermedad de Lyme está subdiagnosticada y mal comprendida en el mundo.
  • Diversos investigadores latinoamericanos afirman que el Lyme ya está presente en nuestros países, aunque no lo veamos en las estadísticas oficiales.

 

¿Qué hacer si vives en Centro o Sudamérica?

  • No asumas que “no puede ser Lyme solo porque no estás en EE. UU.”.
  • Si has sido picado por una garrapata o has tenido síntomas compatibles tras viajes a zonas rurales, bosques o selvas, insiste en una evaluación completa.
  • Si las pruebas serológicas locales salen negativas, considera enviar muestras a laboratorios en EE. UU., Canadá o Europa (donde hacen test de cepas más amplias).
  • Busca médicos con experiencia en enfermedades transmitidas por vectores, incluso si no están en tu país.

 

Conclusión

La enfermedad de Lyme no es exclusiva del hemisferio norte ni de países desarrollados. Está presente en América Central y Sudamérica, aunque muchas veces silenciosa, ignorada o mal diagnosticada. La falta de reconocimiento no implica ausencia, sino invisibilidad institucional.

Visibilizar este problema no solo es una necesidad científica, sino un acto de justicia para miles de pacientes que han sido ignorados durante años.

Porque el Lyme no entiende de fronteras. Y su negación, tampoco.

 

Fuentes de consulta

  • Sosa-Gutiérrez, C. G., et al. (2016). Diversity and distribution of ticks in Mexico: a review. Ticks and Tick-borne Diseases, 7(1), 15–30.
  • García Meléndez, M. E., et al. (2014). Enfermedad de Lyme: actualizaciones. Gaceta Médica de México, 150, 84–95.
  • Becker, I., et al. (2014). Reservorios silvestres de Borrelia burgdorferi en el sureste de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(2), 530–543.
  • Middelveen, M. J., et al. (2014). Detection of Borrelia burgdorferi in human vaginal and seminal secretions. Journal of Investigative Medicine, 62(5), 904–906.
  • Yoshinari, N. H., et al. (2010). Baggio-Yoshinari syndrome: a unique Brazilian Lyme-like disease. Clinics, 65(9), 937–940.
  • Gutiérrez, V., Becker, I., et al. (2010). Distribución de garrapatas del género Ixodes y su papel como vectores en México. Revista Biomédica, 21(4), 215–230.
  • ILADS. (2022). Evidence-based guidelines for the management of Lyme disease. International Lyme and Associated Diseases Society.

 

¿Tienes dudas o experiencias que compartir? ¡Déjalas en los comentarios!

Nota: Este blog no sustituye el diagnóstico médico. Si sospechas de Lyme, consulta a un profesional.

 

¿Quieres contribuir con nosotros? Escríbenos a fundacionlyme@gmail.com

 

Información recopilada y analizada por Luis Antonio Hernández Cuéllar.

Publicada el 9 de junio del 2025.

  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenid@ a este espacio sobre la enfermedad de Lyme

Hola y gracias por estar aquí. Este blog nace del compromiso con la información veraz, el espíritu crítico y, sobre todo, el respeto por quienes viven —o sospechan vivir— con la enfermedad de Lyme y sus múltiples formas de presentación. Aquí encontrarás contenido cuidadosamente recopilado, analizado y redactado con base en evidencia científica actualizada, pensado para pacientes, familias, profesionales de la salud y toda persona interesada en entender mejor esta compleja condición. Sabemos que el camino del Lyme puede estar lleno de dudas, desinformación, diagnósticos erróneos e incluso negación médica. Por eso, este blog busca ser una brújula, no un destino: una herramienta para orientar, cuestionar y empoderar desde el conocimiento, sin caer en falsas promesas ni recetas universales.  Te invitamos a ver todas las publicaciones utilizando el menú del lado derecho (actívalo con las 3 rayas), donde estarán clasificadas por temas. ¿Qué puedes esperar de este espacio? Rigurosidad cie...

Tratamiento médico: Opciones terapéuticas para la enfermedad de Lyme

Un enfoque integral y basado en evidencia El tratamiento de la enfermedad de Lyme debe adaptarse a la fase clínica, la presencia o no de coinfecciones, el estado inmunológico del paciente y otros factores individuales. No existe un único protocolo que funcione para todos, y eso puede generar confusión, frustración e incluso abandono terapéutico. En esta sección encontrarás una guía clara, respetuosa y bien fundamentada sobre las principales estrategias utilizadas en el tratamiento de Lyme, tanto desde la medicina convencional como desde enfoques integrativos que han ganado reconocimiento en los últimos años. Los temas están organizados para facilitar la comprensión de cada enfoque, sus beneficios, limitaciones y evidencia disponible. Aquí podrás consultar información sobre: Tratamiento médico general según fase de la enfermedad (aguda, diseminada o crónica) Uso de antibióticos: monoterapia vs. terapia combinada Manejo de coinfecciones: Babesia , Bartonella , Ehrlichia, Mycoplas...

La enfermedad y su contagio

Conoce los aspectos esenciales de la enfermedad de Lyme Esta sección reúne las entradas fundamentales para comprender qué es la enfermedad de Lyme, cómo se origina, de qué manera se transmite y por qué representa un desafío diagnóstico y terapéutico a nivel global, especialmente en países como México, donde su reconocimiento aún es limitado. Aquí podrás explorar desde la explicación básica de la enfermedad, hasta los detalles sobre los vectores (las garrapatas), los animales reservorios, las fases clínicas y las manifestaciones más comunes. Cada entrada está basada en evidencia científica y redactada de manera clara y accesible para pacientes, familias y profesionales de la salud. Te recomendamos leerlas en orden, aunque puedes saltar directamente al tema que más te interese: Qué es la enfermedad de Lyme Historia de la enfermedad La garrapata: el vector más olvidado Cómo se transmite la enfermedad Fases clínicas de la infección por Lyme Síntomas tempranos: cómo reconoc...

Acciones por el reconocimiento del Lyme en México

La enfermedad de Lyme existe en México... A pesar de esa afirmación, ha sido sistemáticamente ignorada por el sistema de salud y sus instituciones. Desde Fundación Lyme MX hemos impulsado una serie de acciones concretas —jurídicas, médicas, políticas y sociales— para exigir su reconocimiento como enfermedad endémica en el país. Esta sección del blog está dedicada a mostrar y documentar ese camino: las peticiones, denuncias, investigaciones, testimonios, gestiones legislativas y todo el trabajo detrás de una causa urgente y justa. Hemos agrupado estas acciones en entradas individuales, para que puedas conocer cada una con más detalle. Aquí te presentamos el resumen general y te invitamos a visitar cada enlace para conocer los documentos, evidencias y avances: Entradas destacadas: La enfermedad de Lyme debe ser declarada endémica en México (Petición formal, argumentos científicos y jurídicos) Jennifer Bidault: un caso que lo evidencia todo (Caso emblemático que ilustra la omisión médi...

Diagnóstico, una situación compleja

Diagnóstico Claves para entender cómo se detecta la enfermedad de Lyme (y por qué es tan complejo) El diagnóstico de la enfermedad de Lyme es uno de los mayores retos tanto para pacientes como para profesionales de la salud. En muchos casos, esta infección pasa desapercibida durante semanas, meses o incluso años, y puede confundirse con enfermedades autoinmunes, neurológicas, psiquiátricas o reumatológicas. Esta sección reúne las entradas esenciales para comprender cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme, qué pruebas existen, cuáles son sus limitaciones y por qué es importante un enfoque clínico individualizado. Las entradas que aquí encontrarás abordan desde el diagnóstico inicial, hasta los casos crónicos o complejos, y también se exploran los errores más comunes, las coinfecciones que deben considerarse y las alternativas de pruebas más avanzadas disponibles fuera del sistema tradicional. Te invitamos a leer las siguientes entradas clave: ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme...