Ir al contenido principal

Formas pleomórficas de Borrelia: espiroquetas, formas L y quistes

Cómo la bacteria responsable del Lyme se transforma para sobrevivir

Una de las razones por las que la enfermedad de Lyme puede ser tan persistente, difícil de diagnosticar y compleja de tratar es la capacidad de Borrelia burgdorferi para cambiar de forma dentro del cuerpo humano. Este fenómeno se conoce como pleomorfismo, y es una estrategia de defensa que la bacteria utiliza para adaptarse a diferentes condiciones: antibióticos, ataques del sistema inmune o falta de nutrientes.

Comprender estas distintas formas morfológicas de Borrelia es fundamental para entender por qué el tratamiento a veces falla, por qué algunos pacientes siguen enfermos incluso después de varias rondas de antibióticos y qué se puede hacer al respecto.

 

¿Qué es el pleomorfismo?

El pleomorfismo es la capacidad que tienen algunos microorganismos de adoptar diferentes formas estructurales sin cambiar de especie. En el caso de Borrelia burgdorferi, esto le permite sobrevivir en entornos hostiles dentro del cuerpo humano, donde otras bacterias no podrían.

A lo largo de su ciclo de vida, Borrelia puede alternar entre:

  1. Espiroqueta activa (forma típica)
  2. Forma L o sin pared celular
  3. Forma quística o esferoplasto
  4. Biofilm (estructura multicelular protectora)

Cada una de estas formas tiene funciones distintas y niveles de sensibilidad diferentes al tratamiento antibiótico.

 

1. Espiroqueta: la forma activa e infecciosa

Características:

  • Forma helicoidal (como un sacacorchos).
  • Mide entre 10 y 30 micras de largo.
  • Se mueve por medio de endoflagelos internos, lo que le permite desplazarse por tejidos densos (como cartílago, líquido sinovial, sistema nervioso).
  • Es la forma que se observa en las primeras fases de la infección.

Importancia clínica:

  • Es la forma más vulnerable a antibióticos como doxiciclina o amoxicilina.
  • Se encuentra principalmente en sangre y tejidos durante la infección activa.
  • También es la más “visible” para el sistema inmunológico.

En esta fase, Borrelia puede causar síntomas como fiebre, eritema migrans, dolores musculares y fatiga (García Meléndez et al., 2014).

 

2. Forma L: la bacteria sin su armadura

¿Qué es?

La forma L (o forma defectuosa de pared celular) es una variante de Borrelia que pierde su pared celular parcial o totalmente en respuesta a condiciones adversas, como:

  • Exposición a antibióticos que atacan la pared (penicilinas, cefalosporinas).
  • Cambios en el pH, presión osmótica o temperatura.
  • Ataques del sistema inmunológico.

Características:

  • Es más pequeña y redondeada.
  • Puede vivir dentro de células humanas, especialmente fibroblastos, células gliales o macrófagos.
  • Es invisible para muchos anticuerpos y pruebas serológicas.

Implicaciones clínicas:

  • Estas formas no son eliminadas por antibióticos que requieren pared celular para actuar.
  • Pueden permanecer latentes y reactivarse cuando el sistema inmune se debilita.
  • Son comunes en pacientes con síntomas crónicos y negativos a pruebas tradicionales.

Algunos estudios han demostrado que Borrelia puede sobrevivir dentro de células humanas por semanas o meses en forma L (Stricker et al., 2014).

 

3. Quistes (esferoplastos): la forma dormida y resistente

¿Qué son?

Cuando las condiciones son extremadamente hostiles, Borrelia puede adoptar una forma quística, redonda y encapsulada. Es un mecanismo de supervivencia extremo, similar a una hibernación.

Características:

  • Forma esférica, de 2 a 5 micras de diámetro.
  • Cubierta por una doble membrana que la protege.
  • No se divide ni se reproduce mientras está en forma quística.
  • Puede reactivarse cuando las condiciones mejoran.

Importancia clínica:

  • Los antibióticos convencionales no eliminan los quistes.
  • Requieren fármacos específicos (como metronidazol o tinidazol) que rompen estructuras anaeróbicas o quísticas.
  • Algunos tratamientos fitoterapéuticos también se han mostrado eficaces en estudios preliminares.

Se han observado formas quísticas de Borrelia en tejidos de pacientes con síntomas persistentes, incluso años después de la infección original (ILADS, 2022).

 

4. Biofilm: la fortaleza bacteriana

¿Qué es?

El biofilm es una comunidad organizada de bacterias que se agrupan y se protegen dentro de una matriz pegajosa de proteínas, polisacáridos y ADN. Es una estrategia común entre bacterias crónicas como Pseudomonas, Staphylococcus y también Borrelia.

Características:

  • Protege a las bacterias de:
    • Antibióticos.
    • Anticuerpos.
    • Radicales libres.
    • Células inmunitarias.
  • Se adhiere a superficies como tejidos, vasos sanguíneos, nervios, articulaciones.

Importancia clínica:

  • En pacientes con Lyme crónico, el biofilm puede actuar como un reservorio de formas latentes.
  • Necesita tratamientos combinados, prolongados y a veces rotativos para romper su estructura.
  • Algunos suplementos (enzimas proteolíticas, nattokinasa, EDTA) pueden apoyar la disrupción del biofilm.

Este fenómeno podría explicar recaídas después de tratamientos aparentemente exitosos (Stricker et al., 2014; Horowitz, 2013).

 

¿Por qué es importante reconocer estas formas?

  1. Explica los falsos negativos: muchos pacientes tienen síntomas evidentes pero pruebas serológicas negativas, porque Borrelia está en formas no detectables.
  2. Justifica tratamientos prolongados y combinados: tratar solo la forma espiroquetal deja vivas a las otras formas.
  3. Ayuda a entender el Lyme persistente o postratamiento.
  4. Permite desarrollar protocolos más eficaces: antibióticos + antiparasitarios + antifúngicos + antiinflamatorios + enzimas.

 

¿Qué implicaciones tiene para el tratamiento?

El manejo efectivo de Lyme —especialmente en su fase crónica o persistente— requiere considerar las distintas formas de Borrelia:

Forma

Ejemplo de fármaco útil

Comentarios

Espiroqueta

Doxiciclina, cefuroxima

Forma más vulnerable; presente en fase aguda

Forma L

Rifampicina, claritromicina

Requiere antibióticos que actúen intracelularmente

Quística

Metronidazol, tinidazol

Necesario incluir en protocolos largos o rotativos

Biofilm

Dapsona, enzimas, terapia combinada

Difícil de erradicar; puede requerir abordajes integrales

La ILADS recomienda protocolos ajustados a cada caso, considerando coinfecciones y formas pleomórficas (ILADS, 2022).

 

Conclusión

La capacidad de Borrelia para transformarse en múltiples formas dentro del cuerpo humano no solo es fascinante desde el punto de vista microbiológico, sino clave para entender por qué el Lyme puede volverse crónico, resistente y difícil de erradicar.

Reconocer el pleomorfismo no es una teoría alternativa: es un hecho respaldado por la ciencia, y una pieza indispensable en la lucha por diagnósticos más acertados y tratamientos más eficaces.

Porque no se puede vencer lo que no se ve… y Borrelia sabe muy bien cómo esconderse.

 

Fuentes de consulta

  • García Meléndez, M. E., et al. (2014). Enfermedad de Lyme: actualizaciones. Gaceta Médica de México, 150, 84–95.
  • Stricker, R. B., et al. (2014). The limitations of the two-tier test for Lyme disease. Clinical Infectious Diseases, 58(5), 700–701.
  • ILADS. (2022). Evidence-based guidelines for the management of Lyme disease. International Lyme and Associated Diseases Society.
  • Horowitz, R. (2013). Why Can't I Get Better? Solving the Mystery of Lyme and Chronic Disease. St. Martin’s Press.
  • Miklossy, J. (2008). Chronic or late Lyme neuroborreliosis: analysis of evidence compared to chronic or late neurosyphilis. The Open Neurology Journal, 2, 52–63.
  • MacDonald, A. B. (2006). Biofilms of Borrelia burgdorferi in chronic cutaneous borreliosis. American Journal of Clinical Pathology, 125(1), 41–55.

 

¿Tienes dudas o experiencias que compartir? ¡Déjalas en los comentarios!

Nota: Este blog no sustituye el diagnóstico médico. Si sospechas de Lyme, consulta a un profesional.

 

¿Quieres contribuir con nosotros? Escríbenos a fundacionlyme@gmail.com

 

Información recopilada y analizada por Luis Antonio Hernández Cuéllar.

Publicada el 9 de junio del 2025.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenid@ a este espacio sobre la enfermedad de Lyme

Hola y gracias por estar aquí. Este blog nace del compromiso con la información veraz, el espíritu crítico y, sobre todo, el respeto por quienes viven —o sospechan vivir— con la enfermedad de Lyme y sus múltiples formas de presentación. Aquí encontrarás contenido cuidadosamente recopilado, analizado y redactado con base en evidencia científica actualizada, pensado para pacientes, familias, profesionales de la salud y toda persona interesada en entender mejor esta compleja condición. Sabemos que el camino del Lyme puede estar lleno de dudas, desinformación, diagnósticos erróneos e incluso negación médica. Por eso, este blog busca ser una brújula, no un destino: una herramienta para orientar, cuestionar y empoderar desde el conocimiento, sin caer en falsas promesas ni recetas universales.  Te invitamos a ver todas las publicaciones utilizando el menú del lado derecho (actívalo con las 3 rayas), donde estarán clasificadas por temas. ¿Qué puedes esperar de este espacio? Rigurosidad cie...

Tratamiento médico: Opciones terapéuticas para la enfermedad de Lyme

Un enfoque integral y basado en evidencia El tratamiento de la enfermedad de Lyme debe adaptarse a la fase clínica, la presencia o no de coinfecciones, el estado inmunológico del paciente y otros factores individuales. No existe un único protocolo que funcione para todos, y eso puede generar confusión, frustración e incluso abandono terapéutico. En esta sección encontrarás una guía clara, respetuosa y bien fundamentada sobre las principales estrategias utilizadas en el tratamiento de Lyme, tanto desde la medicina convencional como desde enfoques integrativos que han ganado reconocimiento en los últimos años. Los temas están organizados para facilitar la comprensión de cada enfoque, sus beneficios, limitaciones y evidencia disponible. Aquí podrás consultar información sobre: Tratamiento médico general según fase de la enfermedad (aguda, diseminada o crónica) Uso de antibióticos: monoterapia vs. terapia combinada Manejo de coinfecciones: Babesia , Bartonella , Ehrlichia, Mycoplas...

La enfermedad y su contagio

Conoce los aspectos esenciales de la enfermedad de Lyme Esta sección reúne las entradas fundamentales para comprender qué es la enfermedad de Lyme, cómo se origina, de qué manera se transmite y por qué representa un desafío diagnóstico y terapéutico a nivel global, especialmente en países como México, donde su reconocimiento aún es limitado. Aquí podrás explorar desde la explicación básica de la enfermedad, hasta los detalles sobre los vectores (las garrapatas), los animales reservorios, las fases clínicas y las manifestaciones más comunes. Cada entrada está basada en evidencia científica y redactada de manera clara y accesible para pacientes, familias y profesionales de la salud. Te recomendamos leerlas en orden, aunque puedes saltar directamente al tema que más te interese: Qué es la enfermedad de Lyme Historia de la enfermedad La garrapata: el vector más olvidado Cómo se transmite la enfermedad Fases clínicas de la infección por Lyme Síntomas tempranos: cómo reconoc...

Acciones por el reconocimiento del Lyme en México

La enfermedad de Lyme existe en México... A pesar de esa afirmación, ha sido sistemáticamente ignorada por el sistema de salud y sus instituciones. Desde Fundación Lyme MX hemos impulsado una serie de acciones concretas —jurídicas, médicas, políticas y sociales— para exigir su reconocimiento como enfermedad endémica en el país. Esta sección del blog está dedicada a mostrar y documentar ese camino: las peticiones, denuncias, investigaciones, testimonios, gestiones legislativas y todo el trabajo detrás de una causa urgente y justa. Hemos agrupado estas acciones en entradas individuales, para que puedas conocer cada una con más detalle. Aquí te presentamos el resumen general y te invitamos a visitar cada enlace para conocer los documentos, evidencias y avances: Entradas destacadas: La enfermedad de Lyme debe ser declarada endémica en México (Petición formal, argumentos científicos y jurídicos) Jennifer Bidault: un caso que lo evidencia todo (Caso emblemático que ilustra la omisión médi...

Diagnóstico, una situación compleja

Diagnóstico Claves para entender cómo se detecta la enfermedad de Lyme (y por qué es tan complejo) El diagnóstico de la enfermedad de Lyme es uno de los mayores retos tanto para pacientes como para profesionales de la salud. En muchos casos, esta infección pasa desapercibida durante semanas, meses o incluso años, y puede confundirse con enfermedades autoinmunes, neurológicas, psiquiátricas o reumatológicas. Esta sección reúne las entradas esenciales para comprender cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme, qué pruebas existen, cuáles son sus limitaciones y por qué es importante un enfoque clínico individualizado. Las entradas que aquí encontrarás abordan desde el diagnóstico inicial, hasta los casos crónicos o complejos, y también se exploran los errores más comunes, las coinfecciones que deben considerarse y las alternativas de pruebas más avanzadas disponibles fuera del sistema tradicional. Te invitamos a leer las siguientes entradas clave: ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme...