Ir al contenido principal

Jarisch-Herxheimer: qué es y cómo manejar las crisis de desintoxicación

Comprendiendo una de las reacciones más desconcertantes del tratamiento de Lyme

Advertencia importante:
Esta entrada es solo con fines informativos y educativos. No sustituye la evaluación ni el seguimiento de un profesional de la salud. Si estás recibiendo tratamiento para la enfermedad de Lyme y experimentas síntomas intensos o inesperados, consulta con tu médico antes de tomar cualquier medida.

 

¿Qué es la Reacción de Jarisch-Herxheimer?

La Reacción de Jarisch-Herxheimer (RJH) es una respuesta inflamatoria aguda y autolimitada que puede ocurrir en las primeras horas tras iniciar el tratamiento antibiótico de infecciones causadas por espiroquetas, como la sífilis, la fiebre recurrente… y especialmente, la enfermedad de Lyme.

Esta reacción no es una alergia al antibiótico, aunque muchas veces se confunde como tal. Tampoco indica que el tratamiento está fallando. Al contrario, es señal de que las bacterias están muriendo y liberando toxinas que sobreestimulan el sistema inmune (Barquero-Orias et al., 2023, p. 1–3).

 

¿Por qué ocurre esta reacción?

Cuando los antibióticos comienzan a matar las bacterias Borrelia, estas liberan material similar a endotoxinas, como lipoproteínas de membrana externa. Esto genera:

  1. Fagocitosis masiva por células inmunitarias.
  2. Liberación exagerada de citocinas inflamatorias (IL-6, IL-8, TNF-α).
  3. Síntomas físicos intensos durante varias horas.

Este fenómeno es más común en enfermedades causadas por espiroquetas porque estos microorganismos invaden tejidos profundos y generan una inflamación generalizada cuando mueren (Barquero-Orias et al., 2023, p. 2–3).

 

¿A quiénes afecta más?

La RJH se observa con más frecuencia en:

  • Pacientes con alta carga bacteriana o infección activa.
  • Etapas tempranas del tratamiento.
  • Tratamientos con bactericidas como penicilinas o tetraciclinas.
  • Personas inmunocomprometidas o con coinfecciones.
  • Pacientes con enfermedad de Lyme en fase diseminada o crónica.

En Lyme, se estima que hasta el 20% de los pacientes tratados pueden experimentar RJH, aunque algunos estudios en Europa reportan hasta un 30% (Barquero-Orias et al., 2023, p. 2–3).

 

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas aparecen generalmente entre 2 y 8 horas después de iniciar el tratamiento, y pueden durar de 12 a 24 horas, aunque en algunos casos persisten más tiempo o se presentan en oleadas.

Síntomas comunes:

  • Fiebre alta (hasta 40–42°C)
  • Escalofríos intensos
  • Taquicardia, sudoración
  • Dolor muscular y articular
  • Náuseas o vómito
  • Ansiedad intensa o ataques de pánico
  • Empeoramiento temporal de síntomas neurológicos
  • Fatiga extrema
  • Empeoramiento de lesiones cutáneas

Síntomas graves (poco frecuentes):

  • Dificultad respiratoria
  • Hipotensión severa
  • Confusión o convulsiones
  • Dolor torácico intenso
  • Crisis de disautonomía

En pacientes con Lyme, la RJH puede parecer una recaída o una reacción al medicamento, lo que puede llevar a suspender el tratamiento erróneamente (Barquero-Orias et al., 2023, p. 4).

 

¿Cómo diferenciarla de una alergia al antibiótico?

Característica

RJH

Reacción alérgica

Tiempo de aparición

1–24 horas después de iniciar antibióticos

Minutos a pocas horas tras la primera dosis

Síntomas

Fiebre, dolor, escalofríos, sudoración

Ronchas, picazón, dificultad respiratoria, anafilaxia

Empeoramiento de síntomas

Temporario y predecible

Progresivo y potencialmente peligroso

¿Se debe suspender el tratamiento?

No, salvo complicaciones graves

Sí, debe suspenderse inmediatamente

El manejo de la RJH no implica suspender el antibiótico, salvo que haya compromiso vital o duda diagnóstica (Barquero-Orias et al., 2023, p. 7).

 

¿Cómo manejar la Reacción de Herxheimer?

1. Informarse y no entrar en pánico

Saber que esto puede ocurrir ayuda a no alarmarse. Una crisis Herx no es señal de fracaso: es parte del proceso de eliminación bacteriana.

2. Tratamiento de soporte (medidas caseras seguras)

  • Reposo en cama, descanso absoluto.
  • Hidratación abundante con agua y electrolitos.
  • Antipiréticos suaves como paracetamol (acetaminofén).
  • Baños tibios o paños fríos si hay fiebre alta.
  • Evitar la cafeína, el alcohol y el ejercicio físico.

3. Apoyo médico

  • Algunos médicos prescriben antioxidantes, adaptógenos o corticoides de forma preventiva, aunque esto no es universal.
  • En casos graves, puede requerirse hospitalización o monitoreo continuo.

La reacción puede manejarse en casa si es leve, pero si hay confusión, convulsiones, disnea o hipotensión severa, es una urgencia médica (Barquero-Orias et al., 2023, p. 4–5).

 

¿Se puede prevenir?

No hay forma garantizada de evitarla, pero algunos pacientes y médicos reportan que las siguientes estrategias pueden reducir la intensidad:

  • Iniciar con dosis bajas y aumentar gradualmente.
  • Usar tratamientos herbales primero para bajar la carga bacteriana.
  • Incorporar antioxidantes antes de empezar antibióticos.
  • Hacer limpiezas hepáticas o intestinales supervisadas.
  • Suplementar con glutatión, N-acetilcisteína, vitamina C y minerales.

Algunos estudios han probado el uso de anticuerpos anti-TNF-α, pero aún no hay tratamientos preventivos aprobados (Barquero-Orias et al., 2023, p. 5–6).

 

¿Es peligrosa?

En la gran mayoría de los casos, no. La RJH es incómoda, intensa y puede asustar, pero suele resolverse por sí sola. Sin embargo, en pacientes con comorbilidades, coinfecciones graves, embarazo o sistema inmune muy debilitado, puede representar un riesgo potencial si no se reconoce y maneja a tiempo.

 

Conclusión

La Reacción de Jarisch-Herxheimer es una etapa desafiante del camino hacia la sanación. Aunque puede parecer un retroceso, en realidad es señal de que el cuerpo está haciendo su trabajo: eliminando bacterias, activando defensas, restaurando el equilibrio.

Acompañamiento médico, información clara y estrategias de soporte son claves para transitar estas crisis con confianza y seguridad.

No estás exagerando. No estás solo. Estás sanando… aunque duela un poco.

 

Fuentes de consulta

  • Barquero-Orias, D., Osejo Rodríguez, M. del S., & Maya Cancino, A. (2023). Reacción de Jarisch-Herxheimer: una revisión bibliográfica. Archivos Argentinos de Dermatología, 1–8.
  • García Meléndez, M. E., et al. (2014). Enfermedad de Lyme: actualizaciones. Gaceta Médica de México, 150, 84–95.
  • Stricker, R. B., et al. (2014). The limitations of the two-tier test for Lyme disease. Clinical Infectious Diseases, 58(5), 700–701.
  • ILADS. (2022). Evidence-based guidelines for the management of Lyme disease. International Lyme and Associated Diseases Society.
  • Horowitz, R. (2013). Why Can't I Get Better? Solving the Mystery of Lyme and Chronic Disease. St. Martin’s Press.

 

¿Tienes dudas o experiencias que compartir? ¡Déjalas en los comentarios!

Nota: Este blog no sustituye el diagnóstico médico. Si sospechas de Lyme, consulta a un profesional.

 

¿Quieres contribuir con nosotros? Escríbenos a fundacionlyme@gmail.com

 

Información recopilada y analizada por Luis Antonio Hernández Cuéllar.

Publicada el 7 de junio del 2025.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenid@ a este espacio sobre la enfermedad de Lyme

Hola y gracias por estar aquí. Este blog nace del compromiso con la información veraz, el espíritu crítico y, sobre todo, el respeto por quienes viven —o sospechan vivir— con la enfermedad de Lyme y sus múltiples formas de presentación. Aquí encontrarás contenido cuidadosamente recopilado, analizado y redactado con base en evidencia científica actualizada, pensado para pacientes, familias, profesionales de la salud y toda persona interesada en entender mejor esta compleja condición. Sabemos que el camino del Lyme puede estar lleno de dudas, desinformación, diagnósticos erróneos e incluso negación médica. Por eso, este blog busca ser una brújula, no un destino: una herramienta para orientar, cuestionar y empoderar desde el conocimiento, sin caer en falsas promesas ni recetas universales.  Te invitamos a ver todas las publicaciones utilizando el menú del lado derecho (actívalo con las 3 rayas), donde estarán clasificadas por temas. ¿Qué puedes esperar de este espacio? Rigurosidad cie...

Tratamiento médico: Opciones terapéuticas para la enfermedad de Lyme

Un enfoque integral y basado en evidencia El tratamiento de la enfermedad de Lyme debe adaptarse a la fase clínica, la presencia o no de coinfecciones, el estado inmunológico del paciente y otros factores individuales. No existe un único protocolo que funcione para todos, y eso puede generar confusión, frustración e incluso abandono terapéutico. En esta sección encontrarás una guía clara, respetuosa y bien fundamentada sobre las principales estrategias utilizadas en el tratamiento de Lyme, tanto desde la medicina convencional como desde enfoques integrativos que han ganado reconocimiento en los últimos años. Los temas están organizados para facilitar la comprensión de cada enfoque, sus beneficios, limitaciones y evidencia disponible. Aquí podrás consultar información sobre: Tratamiento médico general según fase de la enfermedad (aguda, diseminada o crónica) Uso de antibióticos: monoterapia vs. terapia combinada Manejo de coinfecciones: Babesia , Bartonella , Ehrlichia, Mycoplas...

La enfermedad y su contagio

Conoce los aspectos esenciales de la enfermedad de Lyme Esta sección reúne las entradas fundamentales para comprender qué es la enfermedad de Lyme, cómo se origina, de qué manera se transmite y por qué representa un desafío diagnóstico y terapéutico a nivel global, especialmente en países como México, donde su reconocimiento aún es limitado. Aquí podrás explorar desde la explicación básica de la enfermedad, hasta los detalles sobre los vectores (las garrapatas), los animales reservorios, las fases clínicas y las manifestaciones más comunes. Cada entrada está basada en evidencia científica y redactada de manera clara y accesible para pacientes, familias y profesionales de la salud. Te recomendamos leerlas en orden, aunque puedes saltar directamente al tema que más te interese: Qué es la enfermedad de Lyme Historia de la enfermedad La garrapata: el vector más olvidado Cómo se transmite la enfermedad Fases clínicas de la infección por Lyme Síntomas tempranos: cómo reconoc...

Acciones por el reconocimiento del Lyme en México

La enfermedad de Lyme existe en México... A pesar de esa afirmación, ha sido sistemáticamente ignorada por el sistema de salud y sus instituciones. Desde Fundación Lyme MX hemos impulsado una serie de acciones concretas —jurídicas, médicas, políticas y sociales— para exigir su reconocimiento como enfermedad endémica en el país. Esta sección del blog está dedicada a mostrar y documentar ese camino: las peticiones, denuncias, investigaciones, testimonios, gestiones legislativas y todo el trabajo detrás de una causa urgente y justa. Hemos agrupado estas acciones en entradas individuales, para que puedas conocer cada una con más detalle. Aquí te presentamos el resumen general y te invitamos a visitar cada enlace para conocer los documentos, evidencias y avances: Entradas destacadas: La enfermedad de Lyme debe ser declarada endémica en México (Petición formal, argumentos científicos y jurídicos) Jennifer Bidault: un caso que lo evidencia todo (Caso emblemático que ilustra la omisión médi...

Diagnóstico, una situación compleja

Diagnóstico Claves para entender cómo se detecta la enfermedad de Lyme (y por qué es tan complejo) El diagnóstico de la enfermedad de Lyme es uno de los mayores retos tanto para pacientes como para profesionales de la salud. En muchos casos, esta infección pasa desapercibida durante semanas, meses o incluso años, y puede confundirse con enfermedades autoinmunes, neurológicas, psiquiátricas o reumatológicas. Esta sección reúne las entradas esenciales para comprender cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme, qué pruebas existen, cuáles son sus limitaciones y por qué es importante un enfoque clínico individualizado. Las entradas que aquí encontrarás abordan desde el diagnóstico inicial, hasta los casos crónicos o complejos, y también se exploran los errores más comunes, las coinfecciones que deben considerarse y las alternativas de pruebas más avanzadas disponibles fuera del sistema tradicional. Te invitamos a leer las siguientes entradas clave: ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme...