Ir al contenido principal

Los reservorios: Los animales que tienen la garrapata responsable de Lyme

Entendiendo el rol silencioso de la fauna silvestre y doméstica en la propagación de Borrelia

Cuando hablamos de la enfermedad de Lyme, la mayoría de las personas piensa en garrapatas. Pero lo que pocos saben es que las garrapatas no nacen infectadas: adquieren la bacteria Borrelia burgdorferi al alimentarse por primera vez de ciertos animales silvestres o domésticos que actúan como reservorios naturales. Sin estos animales, Borrelia no podría mantenerse en el ambiente, y las garrapatas no podrían convertirse en vectores infectantes.

Esta entrada explora con profundidad qué son los reservorios, qué especies cumplen este rol en México y otras regiones, cómo se relacionan con la ecología de las garrapatas, y qué implicaciones tienen para la salud humana y veterinaria.

 

¿Qué es un reservorio?

En epidemiología, un reservorio es un animal (u ocasionalmente un humano) que porta un patógeno de forma natural, sin enfermarse gravemente, y que puede transmitirlo a otros organismos, como las garrapatas.

Un buen reservorio tiene las siguientes características:

  • Alberga al patógeno durante mucho tiempo.
  • Permite que el patógeno se multiplique en su cuerpo.
  • No presenta síntomas graves (lo que le permite sobrevivir y seguir alimentando a garrapatas).
  • Vive en ambientes donde coexisten larvas y ninfas de garrapatas.

Cuando una larva de garrapata se alimenta de un reservorio infectado, puede adquirir la bacteria y convertirse en una ninfa infectante.

 

¿Qué animales son reservorios de Borrelia?

A lo largo de décadas de investigación, se ha confirmado que una amplia variedad de animales pueden funcionar como reservorios. Estos pueden dividirse en tres grandes grupos:

1. Mamíferos silvestres pequeños

Estos son considerados los principales reservorios de Borrelia burgdorferi:

  • Ratones de campo (Peromyscus spp.)
  • Ratas silvestres (Sigmodon hispidus)
  • Ardillas (Sciurus spp.)
  • Zarigüeyas (Didelphis virginiana)
  • Tuzas y musarañas

Estos animales abundan en bosques, cafetales, áreas selváticas y zonas periurbanas. Su cercanía a humanos y animales domésticos aumenta el riesgo de exposición indirecta a la enfermedad de Lyme (Becker et al., 2014; Gutiérrez et al., 2010).

En estudios realizados en Veracruz y Chiapas, se ha detectado ADN de Borrelia en roedores capturados en áreas rurales y forestales (Becker et al., 2014).

2. Aves silvestres y migratorias

Las aves también cumplen un rol importante, no solo como reservorios sino como vehículos de dispersión:

  • Aves migratorias neotropicales
  • Gorrión doméstico (Passer domesticus)
  • Zanates, mirlos, sinsontes

Muchas especies de aves:

  • Portan garrapatas infectadas adheridas a su cuerpo.
  • Migran miles de kilómetros y diseminan tanto garrapatas como bacterias.
  • Son capaces de mantener la infección sin desarrollar síntomas.

Se han documentado rutas de aves migratorias que cruzan Norteamérica y llegan a México transportando Ixodes scapularis infectadas con Borrelia (Feria-Arroyo et al., 2014).

3. Mamíferos medianos y grandes

Estos animales no siempre son reservorios competentes, pero son claves en el ciclo de vida de las garrapatas:

  • Venados cola blanca (Odocoileus virginianus): fundamentales para alimentar a las garrapatas adultas, pero no portan Borrelia.
  • Zorros, mapaches y coatíes: reservorios ocasionales.
  • Armadillos y tejones: en ciertas regiones, pueden participar en el ciclo ecológico.
  • Perros y gatos domésticos: no son reservorios clásicos, pero pueden portar garrapatas infectadas y convivir estrechamente con humanos.

En comunidades rurales mexicanas, los perros suelen estar infestados con garrapatas como Amblyomma mixtum o Rhipicephalus sanguineus, y algunos estudios han detectado presencia de Borrelia en sus tejidos o suero (Sosa-Gutiérrez et al., 2016).

 

¿Cómo se conectan los reservorios, las garrapatas y los humanos?

El ciclo de transmisión de Lyme involucra una cadena ecológica compleja:

  1. Un reservorio silvestre infectado (por ejemplo, un ratón) es mordido por una larva de garrapata.
  2. La larva adquiere Borrelia y, semanas después, se transforma en ninfa.
  3. La ninfa infectada busca un nuevo hospedero, que puede ser otro animal... o un humano.
  4. Si la picadura dura más de 24 a 36 horas, puede ocurrir la transmisión de la bacteria.

Este ciclo se mantiene en la naturaleza de forma silenciosa, y los humanos nos infectamos de forma accidental, cuando ingresamos a entornos donde coexisten garrapatas y reservorios.

 

¿Qué papel juegan los animales domésticos?

Aunque tradicionalmente se ha subestimado su participación, los perros y gatos pueden fungir como puentes epidemiológicos:

  • Transportan garrapatas desde ambientes rurales o selváticos hacia el hogar.
  • En algunos casos, se ha detectado ADN de Borrelia en perros mexicanos asintomáticos.
  • Pueden presentar síntomas compatibles con borreliosis: fiebre, cojera, letargia, renomegalia.
  • La convivencia estrecha con humanos incrementa el riesgo indirecto de exposición.

Por eso, el control veterinario es una medida clave de salud pública, especialmente en regiones rurales, cafetaleras, y zonas boscosas (Sosa-Gutiérrez et al., 2016).

 

¿Qué pasa con los reservorios en México?

En México, la situación es particularmente compleja debido a:

  • La alta biodiversidad de fauna silvestre susceptible.
  • La poca vigilancia ecológica y veterinaria en áreas rurales.
  • La presencia documentada de garrapatas infectadas y animales reservorio en al menos 10 estados del país (Gutiérrez et al., 2010; Feria-Arroyo et al., 2014).
  • La falta de reconocimiento institucional de Lyme como enfermedad endémica.

Estados como Veracruz, Chiapas, Tamaulipas, Yucatán y San Luis Potosí tienen condiciones ambientales ideales para mantener ciclos zoonóticos activos.

 

¿Por qué es importante conocer a los reservorios?

Porque la prevención del Lyme no solo depende de evitar picaduras de garrapata, sino también de entender los ecosistemas que perpetúan la bacteria. Ignorar a los reservorios es como tratar de apagar un incendio sin saber de dónde viene el fuego.

Además, el contacto creciente entre humanos, fauna silvestre y animales domésticos (debido a la urbanización, la deforestación, la ganadería extensiva y el cambio climático) ha aumentado el riesgo de zoonosis emergentes, entre ellas la enfermedad de Lyme.

 

¿Qué medidas pueden tomarse?

  • Promover campañas de vigilancia ecológica en zonas rurales y periurbanas.
  • Capacitar a veterinarios y médicos rurales en enfermedades transmitidas por vectores.
  • Desparasitar periódicamente a mascotas con productos que eliminen garrapatas en todas sus fases.
  • Establecer vallas sanitarias en granjas y cafetales para reducir la convivencia entre animales silvestres y domésticos.
  • Implementar programas educativos comunitarios para reconocer el riesgo de Lyme y otras zoonosis.

 

Conclusión

Los reservorios de Borrelia son el eslabón inicial del ciclo ecológico que culmina en la enfermedad de Lyme. Conocerlos, estudiarlos y monitorearlos es indispensable si queremos avanzar en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento adecuado de esta compleja enfermedad.

No se trata de eliminar a la fauna silvestre, sino de reconocer su rol ecológico y aprender a convivir con ella de forma informada y segura. Porque la naturaleza tiene sus propios equilibrios, y nosotros somos parte de ese delicado sistema.

 

Fuentes de consulta

  • Becker, I., et al. (2014). Reservorios silvestres de Borrelia burgdorferi en el sureste de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(2), 530–543.
  • Feria-Arroyo, T. P., et al. (2014). Amblyomma ticks as potential vectors of Borrelia in Mexico. Journal of Vector Ecology, 39(1), 135–145.
  • García Meléndez, M. E., et al. (2014). Enfermedad de Lyme: actualizaciones. Gaceta Médica de México, 150, 84–95.
  • Gutiérrez, V., Becker, I., et al. (2010). Distribución de garrapatas del género Ixodes y su papel como vectores en México. Revista Biomédica, 21(4), 215–230.
  • Sosa-Gutiérrez, C. G., et al. (2016). Diversity and distribution of ticks in Mexico: a review. Ticks and Tick-borne Diseases, 7(1), 15–30.

 

¿Tienes dudas o experiencias que compartir? ¡Déjalas en los comentarios!

Nota: Este blog no sustituye el diagnóstico médico. Si sospechas de Lyme, consulta a un profesional.

 

¿Quieres contribuir con nosotros? Escríbenos a fundacionlyme@gmail.com

 

Información recopilada y analizada por Luis Antonio Hernández Cuéllar.

Publicada el 7 de junio del 2025.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenid@ a este espacio sobre la enfermedad de Lyme

Hola y gracias por estar aquí. Este blog nace del compromiso con la información veraz, el espíritu crítico y, sobre todo, el respeto por quienes viven —o sospechan vivir— con la enfermedad de Lyme y sus múltiples formas de presentación. Aquí encontrarás contenido cuidadosamente recopilado, analizado y redactado con base en evidencia científica actualizada, pensado para pacientes, familias, profesionales de la salud y toda persona interesada en entender mejor esta compleja condición. Sabemos que el camino del Lyme puede estar lleno de dudas, desinformación, diagnósticos erróneos e incluso negación médica. Por eso, este blog busca ser una brújula, no un destino: una herramienta para orientar, cuestionar y empoderar desde el conocimiento, sin caer en falsas promesas ni recetas universales.  Te invitamos a ver todas las publicaciones utilizando el menú del lado derecho (actívalo con las 3 rayas), donde estarán clasificadas por temas. ¿Qué puedes esperar de este espacio? Rigurosidad cie...

Tratamiento médico: Opciones terapéuticas para la enfermedad de Lyme

Un enfoque integral y basado en evidencia El tratamiento de la enfermedad de Lyme debe adaptarse a la fase clínica, la presencia o no de coinfecciones, el estado inmunológico del paciente y otros factores individuales. No existe un único protocolo que funcione para todos, y eso puede generar confusión, frustración e incluso abandono terapéutico. En esta sección encontrarás una guía clara, respetuosa y bien fundamentada sobre las principales estrategias utilizadas en el tratamiento de Lyme, tanto desde la medicina convencional como desde enfoques integrativos que han ganado reconocimiento en los últimos años. Los temas están organizados para facilitar la comprensión de cada enfoque, sus beneficios, limitaciones y evidencia disponible. Aquí podrás consultar información sobre: Tratamiento médico general según fase de la enfermedad (aguda, diseminada o crónica) Uso de antibióticos: monoterapia vs. terapia combinada Manejo de coinfecciones: Babesia , Bartonella , Ehrlichia, Mycoplas...

La enfermedad y su contagio

Conoce los aspectos esenciales de la enfermedad de Lyme Esta sección reúne las entradas fundamentales para comprender qué es la enfermedad de Lyme, cómo se origina, de qué manera se transmite y por qué representa un desafío diagnóstico y terapéutico a nivel global, especialmente en países como México, donde su reconocimiento aún es limitado. Aquí podrás explorar desde la explicación básica de la enfermedad, hasta los detalles sobre los vectores (las garrapatas), los animales reservorios, las fases clínicas y las manifestaciones más comunes. Cada entrada está basada en evidencia científica y redactada de manera clara y accesible para pacientes, familias y profesionales de la salud. Te recomendamos leerlas en orden, aunque puedes saltar directamente al tema que más te interese: Qué es la enfermedad de Lyme Historia de la enfermedad La garrapata: el vector más olvidado Cómo se transmite la enfermedad Fases clínicas de la infección por Lyme Síntomas tempranos: cómo reconoc...

Acciones por el reconocimiento del Lyme en México

La enfermedad de Lyme existe en México... A pesar de esa afirmación, ha sido sistemáticamente ignorada por el sistema de salud y sus instituciones. Desde Fundación Lyme MX hemos impulsado una serie de acciones concretas —jurídicas, médicas, políticas y sociales— para exigir su reconocimiento como enfermedad endémica en el país. Esta sección del blog está dedicada a mostrar y documentar ese camino: las peticiones, denuncias, investigaciones, testimonios, gestiones legislativas y todo el trabajo detrás de una causa urgente y justa. Hemos agrupado estas acciones en entradas individuales, para que puedas conocer cada una con más detalle. Aquí te presentamos el resumen general y te invitamos a visitar cada enlace para conocer los documentos, evidencias y avances: Entradas destacadas: La enfermedad de Lyme debe ser declarada endémica en México (Petición formal, argumentos científicos y jurídicos) Jennifer Bidault: un caso que lo evidencia todo (Caso emblemático que ilustra la omisión médi...

Diagnóstico, una situación compleja

Diagnóstico Claves para entender cómo se detecta la enfermedad de Lyme (y por qué es tan complejo) El diagnóstico de la enfermedad de Lyme es uno de los mayores retos tanto para pacientes como para profesionales de la salud. En muchos casos, esta infección pasa desapercibida durante semanas, meses o incluso años, y puede confundirse con enfermedades autoinmunes, neurológicas, psiquiátricas o reumatológicas. Esta sección reúne las entradas esenciales para comprender cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme, qué pruebas existen, cuáles son sus limitaciones y por qué es importante un enfoque clínico individualizado. Las entradas que aquí encontrarás abordan desde el diagnóstico inicial, hasta los casos crónicos o complejos, y también se exploran los errores más comunes, las coinfecciones que deben considerarse y las alternativas de pruebas más avanzadas disponibles fuera del sistema tradicional. Te invitamos a leer las siguientes entradas clave: ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme...