Ir al contenido principal

Manifestaciones psiquiátricas: ansiedad, depresión y cambios de humor en Lyme

Cuando la infección también afecta la mente y las emociones

La enfermedad de Lyme, causada por Borrelia burgdorferi, es mucho más que una afección física. Numerosos estudios han demostrado que esta infección puede tener profundos efectos sobre la salud mental y emocional del paciente. Ansiedad inexplicable, ataques de pánico, depresión resistente al tratamiento, irritabilidad, llanto fácil, trastornos del sueño y hasta síntomas psicóticos han sido documentados en pacientes con Lyme, sobre todo en etapas crónicas o cuando la bacteria invade el sistema nervioso.

Aun así, estas manifestaciones suelen ser minimizadas, malinterpretadas o atribuidas únicamente a causas psicológicas, lo que deja a los pacientes desamparados, estigmatizados y sin un tratamiento adecuado.

En esta entrada exploramos por qué Lyme puede causar síntomas psiquiátricos, qué señales deben encender las alarmas, y cómo abordarlos desde una mirada integral, compasiva y basada en la ciencia.

 

¿Cómo puede una infección causar síntomas mentales?

La explicación está en la compleja interacción entre la infección, el sistema inmunológico y el sistema nervioso. Borrelia puede:

  • Invadir directamente el cerebro y las meninges, generando neuroinflamación.
  • Desencadenar respuestas inmunológicas que afectan la neurotransmisión (como el equilibrio de serotonina, dopamina o glutamato).
  • Activar procesos autoinmunes contra estructuras cerebrales (Chandra et al., 2010).
  • Alterar el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, implicado en la regulación del estrés, el estado de ánimo y el sueño.

“Los síntomas psiquiátricos en Lyme no son producto de la imaginación, sino el resultado de procesos inflamatorios y neurobiológicos reales” (ILADS, 2022).

 

Ansiedad y ataques de pánico

Frecuente tanto en Lyme temprano como crónico. Puede manifestarse como:

  • Ansiedad generalizada sin causa evidente.
  • Crisis de angustia con taquicardia, temblores, sudoración, miedo intenso.
  • Hipersensibilidad al estrés, al ruido, a la presión social.
  • Sensación de amenaza constante o de “estar al límite”.

Muchas veces estos síntomas aparecen sin antecedentes psiquiátricos previos, y los pacientes no se reconocen a sí mismos.

Algunos casos presentan disautonomía (como POTS), lo que puede confundirse con ataques de ansiedad, pero tiene un origen autonómico real.

 

Depresión resistente y fluctuante

En pacientes con Lyme, la depresión puede ser:

  • De aparición súbita.
  • Resistente a antidepresivos comunes.
  • Acompañada de fatiga extrema, dolor corporal y trastornos cognitivos.
  • Fluctuante: algunos días el paciente se siente bien, otros cae en un estado de profunda desesperanza.

A menudo, se combina con síntomas físicos intensos, lo que puede confundir a los médicos que solo consideran el estado de ánimo.

 

Cambios de humor e irritabilidad

Muchos pacientes describen:

  • Explosiones de ira sin razón aparente.
  • Llanto repentino e incontrolable.
  • Alternancia entre euforia, desesperanza y ansiedad.
  • Hipersensibilidad emocional.

Estos cambios pueden confundirse con trastorno bipolar, trastorno límite de la personalidad o cuadros psicógenos, pero son en realidad manifestaciones neuroinflamatorias (Horowitz, 2013).

 

Trastornos del sueño

La disfunción del sueño es extremadamente común en Lyme e incluye:

  • Insomnio de conciliación (no poder dormir).
  • Despertares múltiples durante la noche.
  • Pesadillas vívidas o sueños perturbadores.
  • Sueño no reparador, aunque se duerma muchas horas.

Estos síntomas, además de afectar el ánimo, empeoran los síntomas cognitivos y físicos, generando un círculo vicioso.

 

Otros síntomas psiquiátricos reportados

  • Sensación de despersonalización (“sentirse desconectado de uno mismo”).
  • Pérdida de la capacidad de sentir emociones positivas (anhedonia).
  • Pensamientos obsesivos o intrusivos.
  • Ideas suicidas en casos graves y sin tratamiento.

En niños y adolescentes, Lyme también puede presentarse con cambios bruscos de comportamiento, regresión, agresividad o trastornos del aprendizaje.

 

¿Qué dicen los estudios?

  • En un estudio de Fallon et al. (2008), se encontró que hasta el 40% de los pacientes con Lyme crónico reportaban síntomas psiquiátricos.
  • Chandra et al. (2010) documentaron presencia de autoanticuerpos contra estructuras neuronales en pacientes con síntomas persistentes tras infección por Borrelia.
  • En modelos animales, Borrelia demostró capacidad para alterar la función límbica, una región clave para las emociones.

 

¿Por qué estos síntomas suelen ser ignorados?

  • Porque el paciente "luce sano", y no hay hallazgos en exámenes de laboratorio o imagen.
  • Porque muchos profesionales se forman bajo la idea de que Lyme no genera efectos psiquiátricos.
  • Porque se asocia a etiquetas como “somatización” o “trastorno de conversión”.
  • Porque existe un estigma social en torno a la salud mental, que dificulta hablar del sufrimiento real.

 

¿Se puede tratar?

Sí, pero es fundamental:

  1. Reconocer la causa subyacente (infección activa o persistente).
  2. Tratar la infección y las coinfecciones.
  3. Usar apoyo farmacológico psiquiátrico cuando sea necesario (individualizado).
  4. Implementar terapias complementarias:
    • Psicoterapia con enfoque en trauma y enfermedad crónica.
    • Suplementación para el sistema nervioso (magnesio, omega-3, vitamina B12, GABA, entre otros).
    • Apoyo inmunológico y detoxificación.

“Muchos pacientes mejoran significativamente en su estado emocional cuando se trata la raíz infecciosa del problema” (ILADS, 2022).

 

Conclusión

Las manifestaciones psiquiátricas de Lyme son una realidad. No son imaginarias, no son exageradas y no son irrelevantes. Son el reflejo de una infección compleja que puede alterar profundamente el funcionamiento cerebral y emocional del paciente.

Escuchar con empatía, diagnosticar con claridad y tratar con un enfoque integral puede salvar no solo cuerpos… sino también mentes y vidas.

 

Fuentes de consulta

  • García Meléndez, M. E., et al. (2014). Enfermedad de Lyme: actualizaciones. Gaceta Médica de México, 150, 84–95.
  • Chandra, A., et al. (2010). Anti-neural antibody reactivity in patients with a history of Lyme borreliosis and persistent symptoms. Brain, Behavior, and Immunity, 24(6), 1018–1024.
  • Fallon, B. A., et al. (2008). A randomized, placebo-controlled trial of repeated IV antibiotic therapy for Lyme encephalopathy. Neurology, 70(13), 992–1003.
  • ILADS. (2022). Evidence-based guidelines for the management of Lyme disease. International Lyme and Associated Diseases Society.
  • Horowitz, R. (2013). Why Can’t I Get Better? Solving the Mystery of Lyme and Chronic Disease. St. Martin’s Press.
  • Middelveen, M. J., et al. (2014). Persistence of Borrelia burgdorferi in tissues despite antibiotic treatment: A systematic review. Open Journal of Medical Microbiology, 4(3), 79–90.

 

¿Tienes dudas o experiencias que compartir? ¡Déjalas en los comentarios!

Nota: Este blog no sustituye el diagnóstico médico. Si sospechas de Lyme, consulta a un profesional.

 

¿Quieres contribuir con nosotros? Escríbenos a fundacionlyme@gmail.com

 

Información recopilada y analizada por Luis Antonio Hernández Cuéllar.

Publicada el 9 de junio del 2025.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenid@ a este espacio sobre la enfermedad de Lyme

Hola y gracias por estar aquí. Este blog nace del compromiso con la información veraz, el espíritu crítico y, sobre todo, el respeto por quienes viven —o sospechan vivir— con la enfermedad de Lyme y sus múltiples formas de presentación. Aquí encontrarás contenido cuidadosamente recopilado, analizado y redactado con base en evidencia científica actualizada, pensado para pacientes, familias, profesionales de la salud y toda persona interesada en entender mejor esta compleja condición. Sabemos que el camino del Lyme puede estar lleno de dudas, desinformación, diagnósticos erróneos e incluso negación médica. Por eso, este blog busca ser una brújula, no un destino: una herramienta para orientar, cuestionar y empoderar desde el conocimiento, sin caer en falsas promesas ni recetas universales.  Te invitamos a ver todas las publicaciones utilizando el menú del lado derecho (actívalo con las 3 rayas), donde estarán clasificadas por temas. ¿Qué puedes esperar de este espacio? Rigurosidad cie...

Tratamiento médico: Opciones terapéuticas para la enfermedad de Lyme

Un enfoque integral y basado en evidencia El tratamiento de la enfermedad de Lyme debe adaptarse a la fase clínica, la presencia o no de coinfecciones, el estado inmunológico del paciente y otros factores individuales. No existe un único protocolo que funcione para todos, y eso puede generar confusión, frustración e incluso abandono terapéutico. En esta sección encontrarás una guía clara, respetuosa y bien fundamentada sobre las principales estrategias utilizadas en el tratamiento de Lyme, tanto desde la medicina convencional como desde enfoques integrativos que han ganado reconocimiento en los últimos años. Los temas están organizados para facilitar la comprensión de cada enfoque, sus beneficios, limitaciones y evidencia disponible. Aquí podrás consultar información sobre: Tratamiento médico general según fase de la enfermedad (aguda, diseminada o crónica) Uso de antibióticos: monoterapia vs. terapia combinada Manejo de coinfecciones: Babesia , Bartonella , Ehrlichia, Mycoplas...

La enfermedad y su contagio

Conoce los aspectos esenciales de la enfermedad de Lyme Esta sección reúne las entradas fundamentales para comprender qué es la enfermedad de Lyme, cómo se origina, de qué manera se transmite y por qué representa un desafío diagnóstico y terapéutico a nivel global, especialmente en países como México, donde su reconocimiento aún es limitado. Aquí podrás explorar desde la explicación básica de la enfermedad, hasta los detalles sobre los vectores (las garrapatas), los animales reservorios, las fases clínicas y las manifestaciones más comunes. Cada entrada está basada en evidencia científica y redactada de manera clara y accesible para pacientes, familias y profesionales de la salud. Te recomendamos leerlas en orden, aunque puedes saltar directamente al tema que más te interese: Qué es la enfermedad de Lyme Historia de la enfermedad La garrapata: el vector más olvidado Cómo se transmite la enfermedad Fases clínicas de la infección por Lyme Síntomas tempranos: cómo reconoc...

Acciones por el reconocimiento del Lyme en México

La enfermedad de Lyme existe en México... A pesar de esa afirmación, ha sido sistemáticamente ignorada por el sistema de salud y sus instituciones. Desde Fundación Lyme MX hemos impulsado una serie de acciones concretas —jurídicas, médicas, políticas y sociales— para exigir su reconocimiento como enfermedad endémica en el país. Esta sección del blog está dedicada a mostrar y documentar ese camino: las peticiones, denuncias, investigaciones, testimonios, gestiones legislativas y todo el trabajo detrás de una causa urgente y justa. Hemos agrupado estas acciones en entradas individuales, para que puedas conocer cada una con más detalle. Aquí te presentamos el resumen general y te invitamos a visitar cada enlace para conocer los documentos, evidencias y avances: Entradas destacadas: La enfermedad de Lyme debe ser declarada endémica en México (Petición formal, argumentos científicos y jurídicos) Jennifer Bidault: un caso que lo evidencia todo (Caso emblemático que ilustra la omisión médi...

Diagnóstico, una situación compleja

Diagnóstico Claves para entender cómo se detecta la enfermedad de Lyme (y por qué es tan complejo) El diagnóstico de la enfermedad de Lyme es uno de los mayores retos tanto para pacientes como para profesionales de la salud. En muchos casos, esta infección pasa desapercibida durante semanas, meses o incluso años, y puede confundirse con enfermedades autoinmunes, neurológicas, psiquiátricas o reumatológicas. Esta sección reúne las entradas esenciales para comprender cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme, qué pruebas existen, cuáles son sus limitaciones y por qué es importante un enfoque clínico individualizado. Las entradas que aquí encontrarás abordan desde el diagnóstico inicial, hasta los casos crónicos o complejos, y también se exploran los errores más comunes, las coinfecciones que deben considerarse y las alternativas de pruebas más avanzadas disponibles fuera del sistema tradicional. Te invitamos a leer las siguientes entradas clave: ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme...