Peticiones urgentes al Estado mexicano
Porque ya no se puede esperar más
La enfermedad de Lyme existe en México. Los vectores
están presentes. La bacteria circula en fauna silvestre, animales domésticos y
seres humanos. Las consecuencias médicas, sociales y económicas ya se están
sintiendo. Sin embargo, hasta la fecha, el Estado mexicano no ha reconocido
oficialmente esta enfermedad como endémica, ni ha implementado acciones
concretas y sostenidas para su prevención, diagnóstico y tratamiento.
Esta entrada resume las peticiones concretas
dirigidas al gobierno mexicano, presentadas como parte de una petición y
queja formal que busca detonar cambios urgentes en las políticas de salud
pública. Estas demandas están respaldadas por evidencia científica,
experiencias clínicas y testimonios de pacientes que han sido ignorados,
maltratados o simplemente invisibilizados.
Las acciones que aquí se proponen no son opcionales ni
ideológicas, sino necesarias para cumplir con lo que exige la Constitución,
la Ley General de Salud y los tratados internacionales en materia de derechos
humanos.
1. Reconocimiento oficial de la enfermedad de Lyme como
endémica o de vigilancia prioritaria
México ya cuenta con suficiente evidencia científica,
entomológica y clínica para reconocer oficialmente la enfermedad de Lyme
como un problema nacional de salud pública. No se trata de una enfermedad
importada, sino de un padecimiento autóctono, con vectores establecidos
y pacientes que nunca han salido del país.
El primer paso es incluirla formalmente en los sistemas de notificación
epidemiológica como el SINAVE, lo que permitiría su monitoreo, estudio y
atención institucional.
2. Cumplimiento del exhorto del Senado aprobado en 2016
En 2016, el Senado de la República aprobó por unanimidad un
exhorto dirigido a la Secretaría de Salud, que incluía acciones como:
- Declarar
mayo como mes nacional de concientización sobre Lyme
- Promover
su diagnóstico en todos los niveles de atención médica
- Incluir
la enfermedad en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES)
- Impulsar
la investigación y formación médica sobre la enfermedad
Hasta la fecha, ninguna de estas acciones ha sido
implementada. Urge retomar y ejecutar lo aprobado democráticamente por el
Congreso de la Unión.
3. Reforzamiento de la vigilancia entomológica y
ecológica
México necesita contar con un programa nacional de
monitoreo de garrapatas y reservorios de Borrelia. La vigilancia
entomológica y zoonótica debe ser periódica, científica y pública, para que la
expansión de vectores como Ixodes scapularis, Amblyomma o Dermacentor
no siga ocurriendo sin control ni registro.
Esta vigilancia debe priorizar zonas rurales, periurbanas
y con alta biodiversidad, donde el contacto entre humanos, animales y
vectores es constante.
4. Fortalecimiento del diagnóstico médico
Hoy en día, los pacientes que sospechan tener Lyme deben
recurrir a laboratorios extranjeros, costosos y muchas veces
inaccesibles. Los laboratorios públicos no cuentan con pruebas adaptadas a las
variantes de Borrelia presentes en América Latina, y los médicos no están
capacitados para reconocer la enfermedad más allá de sus fases agudas.
Se solicita:
- La
validación nacional de pruebas serológicas y moleculares más sensibles
y específicas
- La capacitación
obligatoria del personal médico en protocolos actualizados
- La
adopción de enfoques clínicos más flexibles e integrales, como los
recomendados por ILADS y otros organismos internacionales
5. Campañas de sensibilización pública
La población necesita conocer los riesgos reales del Lyme:
cómo se transmite, cómo prevenirlo, qué hacer en caso de picadura de garrapata,
y cuáles son los signos de alerta. Por ello se propone implementar campañas
nacionales de información, en medios digitales, comunitarios y de salud,
dirigidas a:
- Zonas
rurales o con presencia de fauna silvestre
- Escuelas,
veterinarios, trabajadores del campo y del sector turístico
- Médicos
generales, pediatras, internistas, neurólogos y otros especialistas
6. Enfoque “Una Salud” para una enfermedad compleja
La enfermedad de Lyme afecta no solo a humanos, sino también
a animales domésticos y silvestres. Su abordaje debe integrar la salud humana,
animal y ambiental bajo el enfoque de "Una Salud", como ya se
hace en otros países de América Latina.
Esta estrategia debe fomentar la colaboración entre:
- Instituciones
de salud
- Facultades
de medicina y veterinaria
- Organismos
ambientales y ecológicos
- Centros
de investigación científica
Solo una respuesta interdisciplinaria y colaborativa
puede enfrentar con eficacia esta amenaza creciente.
7. Promoción de la investigación científica nacional
México cuenta con investigadores, laboratorios y
universidades capaces de liderar el estudio del Lyme. Sin embargo, sin
presupuesto, apoyo institucional ni prioridad nacional, la investigación
sobre Borrelia y garrapatas sigue relegada.
Se solicita:
- Financiar
proyectos de investigación aplicados al contexto mexicano
- Apoyar
la formación de especialistas y redes de estudio
- Crear
alianzas internacionales para el intercambio científico y clínico
8. Reparación del daño institucional y medidas de no
repetición
La omisión de las autoridades mexicanas ha generado daños
físicos, mentales, sociales y económicos a personas que padecen Lyme y han
sido ignoradas por el sistema. Urge revisar casos como el de Jennifer
Bidault, y otros similares, donde se han documentado irregularidades
médicas, negligencia administrativa y negación sistemática del diagnóstico.
Estas personas tienen derecho a:
- Una
revisión exhaustiva de sus expedientes
- Un
reconocimiento institucional del daño sufrido
- Medidas
para que ningún otro paciente vuelva a ser desestimado o revictimizado
¿Qué sigue?
Estas peticiones ya han sido presentadas en un documento
formal ante la Cámara de Diputados, la Secretaría de Salud Federal y la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Lo que ahora sigue depende de la
voluntad política, médica y social para asumir una realidad que ya no
puede ser ignorada.
México no necesita más pruebas de que el Lyme existe. Lo
que necesita es acción.
Documentación disponible
Puedes consultar el documento completo de esta petición en
el siguiente enlace:
Leer
la petición pública: “La enfermedad de Lyme existe en México”
Y explorar todos los anexos y documentos complementarios en:
Carpeta
completa de documentos relacionados
También puedes informarte y compartir desde nuestro canal
de YouTube:
Gracias por acompañarnos. Exige con nosotros. Comparte. Informa. El cambio comienza por la verdad.
Comentarios
Publicar un comentario