Ir al contenido principal

Síntomas cardíacos en Lyme: bloqueos AV y palpitaciones

 Cuando el corazón también sufre en la enfermedad de Lyme

Aunque muchas personas asocian la enfermedad de Lyme con la piel, las articulaciones o el sistema nervioso, también puede afectar de forma seria al corazón. Esta manifestación, conocida como carditis de Lyme, ocurre cuando la bacteria Borrelia burgdorferi invade los tejidos cardíacos, provocando alteraciones en la conducción eléctrica, inflamación del miocardio y síntomas como palpitaciones, mareos, dolor torácico o incluso desmayos.

En esta entrada te explicamos cómo se manifiesta la afectación cardíaca en Lyme, qué es el bloqueo auriculoventricular (AV), cómo reconocerlo a tiempo, y por qué no debe tomarse a la ligera, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes.

 

¿Qué es la carditis de Lyme?

La carditis de Lyme es una complicación que se presenta cuando la bacteria Borrelia burgdorferi invade el sistema de conducción del corazón. Esto puede interferir con los impulsos eléctricos normales que regulan el ritmo cardíaco.

Se estima que entre el 4 y el 10% de los pacientes con Lyme no tratado desarrollan manifestaciones cardíacas, aunque algunos estudios sugieren que la incidencia real podría ser mayor, debido a diagnósticos perdidos o subestimados (García Meléndez et al., 2014, p. 90).

 

¿Qué es el bloqueo AV?

El bloqueo auriculoventricular (AV) ocurre cuando el impulso eléctrico que viaja desde las aurículas (cámaras superiores del corazón) hasta los ventrículos (cámaras inferiores) se retrasa o interrumpe.

Tipos de bloqueo AV:

  1. Primer grado:
    • El impulso se retrasa, pero llega.
    • Puede no causar síntomas.
    • Se detecta en un ECG como un PR prolongado.
  2. Segundo grado:
    • Algunos impulsos se bloquean por completo.
    • Puede causar mareos o palpitaciones.
    • Puede progresar.
  3. Tercer grado (bloqueo completo):
    • No se transmite ningún impulso.
    • Los ventrículos laten de forma independiente.
    • Puede causar desmayos, bradicardia severa o incluso paro cardíaco.

“El bloqueo AV de tercer grado por carditis de Lyme es una emergencia médica. Puede revertirse con antibióticos adecuados si se trata a tiempo” (CDC, 2023).

 

¿Qué otros síntomas cardíacos puede provocar el Lyme?

  • Palpitaciones o taquicardia sinusal: latidos rápidos e irregulares, especialmente al estar de pie.
  • Mareos o sensación de desmayo (síncope).
  • Dolor torácico atípico: punzadas, presión o molestia sin causa aparente.
  • Dificultad para respirar (disnea leve).
  • Fatiga súbita después de un esfuerzo mínimo.
  • Presión arterial inestable.

Estos síntomas pueden fluctuar y empeorar con el estrés, las infecciones virales o el esfuerzo físico.

 

¿Por qué ocurre la afectación cardíaca?

  • Borrelia burgdorferi tiene afinidad por tejidos conectivos y puede invadir el miocardio.
  • Se ha demostrado infiltración de linfocitos y espiroquetas en el nodo AV en biopsias y autopsias.
  • La inflamación local altera la conducción eléctrica, lo que genera los bloqueos.
  • También puede activar respuestas inmunes cruzadas que afectan la función cardíaca.

 

¿Cuándo suelen aparecer los síntomas cardíacos?

  • Generalmente entre la tercera y octava semana después de la picadura, en la fase diseminada temprana.
  • A menudo, los pacientes no recuerdan haber tenido eritema migrans o síntomas iniciales.
  • Puede ser la única manifestación visible del Lyme en algunos casos.

En adolescentes y adultos jóvenes, el bloqueo AV de Lyme es una de las causas más comunes de bloqueo cardíaco reversible (CDC, 2023).

 

¿Cuándo sospechar Lyme con síntomas cardíacos?

  • Si tienes palpitaciones, fatiga, mareos o dolor torácico sin causa aparente.
  • Si los estudios cardiológicos convencionales no muestran causas estructurales.
  • Si has tenido exposición a garrapatas, contacto con animales o vives en una zona de riesgo.
  • Si has sido diagnosticado con síndrome de taquicardia postural (POTS), pero no mejora con tratamiento.

 

¿Cómo se diagnostica?

  1. Electrocardiograma (ECG): detecta bloqueos AV y otras alteraciones.
  2. Ecocardiograma: para valorar la función del músculo cardíaco.
  3. Pruebas de Lyme: serología, Western Blot o PCR, aunque pueden ser negativas en etapas tardías.
  4. Valoración clínica completa: síntomas previos, picadura, fatiga, dolor migratorio, etc.

En algunos casos, se necesita colocar un marcapasos temporal mientras los antibióticos hacen efecto.

 

¿Cuál es el tratamiento?

  • Antibióticos intravenosos: en casos moderados o graves, se usa ceftriaxona IV por 14–28 días.
  • Antibióticos orales: doxiciclina u otros en casos leves.
  • Monitoreo cardíaco continuo en hospitalización si hay bloqueo AV de segundo o tercer grado.
  • Marcapasos temporal si el ritmo es inestable.

El 90% de los pacientes con carditis de Lyme se recupera completamente si recibe tratamiento oportuno (ILADS, 2022).

 

¿Y si los síntomas persisten?

Algunos pacientes con Lyme crónico o coinfecciones desarrollan síntomas cardíacos funcionales persistentes, como:

  • Disautonomía.
  • POTS (síndrome de taquicardia postural).
  • Arritmias leves.
  • Intolerancia al ejercicio.

En estos casos, se requiere un enfoque multidisciplinario que incluya:

  • Tratamiento de coinfecciones.
  • Apoyo neurocardíaco.
  • Rehabilitación física progresiva.
  • Suplementación mitocondrial.
  • Regulación del sistema nervioso autónomo.

 

Conclusión

La enfermedad de Lyme puede afectar al corazón de forma silenciosa pero peligrosa. Los bloqueos AV y las palpitaciones inexplicables no deben ignorarse, especialmente si hay antecedentes de picadura, contacto con garrapatas o síntomas compatibles.

Detectar a tiempo la carditis de Lyme puede salvar vidas, y muchas veces, el diagnóstico oportuno marca la diferencia entre la recuperación y la progresión a cronicidad.

 

Fuentes de consulta

  • García Meléndez, M. E., et al. (2014). Enfermedad de Lyme: actualizaciones. Gaceta Médica de México, 150, 84–95.
  • CDC. (2023). Lyme Carditis. Centers for Disease Control and Prevention.
  • ILADS. (2022). Evidence-based guidelines for the management of Lyme disease. International Lyme and Associated Diseases Society.
  • Steere, A. C., et al. (2004). Lyme carditis: clinical manifestations and management. Reviews of Infectious Diseases, 10(6), 1151–1157.
  • Middelveen, M. J., et al. (2014). Persistence of Borrelia burgdorferi in tissues despite antibiotic treatment: A systematic review. Open Journal of Medical Microbiology, 4(3), 79–90.

 

¿Tienes dudas o experiencias que compartir? ¡Déjalas en los comentarios!

Nota: Este blog no sustituye el diagnóstico médico. Si sospechas de Lyme, consulta a un profesional.

 

¿Quieres contribuir con nosotros? Escríbenos a fundacionlyme@gmail.com

 

Información recopilada y analizada por Luis Antonio Hernández Cuéllar.

Publicada el 9 de junio del 2025.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenid@ a este espacio sobre la enfermedad de Lyme

Hola y gracias por estar aquí. Este blog nace del compromiso con la información veraz, el espíritu crítico y, sobre todo, el respeto por quienes viven —o sospechan vivir— con la enfermedad de Lyme y sus múltiples formas de presentación. Aquí encontrarás contenido cuidadosamente recopilado, analizado y redactado con base en evidencia científica actualizada, pensado para pacientes, familias, profesionales de la salud y toda persona interesada en entender mejor esta compleja condición. Sabemos que el camino del Lyme puede estar lleno de dudas, desinformación, diagnósticos erróneos e incluso negación médica. Por eso, este blog busca ser una brújula, no un destino: una herramienta para orientar, cuestionar y empoderar desde el conocimiento, sin caer en falsas promesas ni recetas universales.  Te invitamos a ver todas las publicaciones utilizando el menú del lado derecho (actívalo con las 3 rayas), donde estarán clasificadas por temas. ¿Qué puedes esperar de este espacio? Rigurosidad cie...

Tratamiento médico: Opciones terapéuticas para la enfermedad de Lyme

Un enfoque integral y basado en evidencia El tratamiento de la enfermedad de Lyme debe adaptarse a la fase clínica, la presencia o no de coinfecciones, el estado inmunológico del paciente y otros factores individuales. No existe un único protocolo que funcione para todos, y eso puede generar confusión, frustración e incluso abandono terapéutico. En esta sección encontrarás una guía clara, respetuosa y bien fundamentada sobre las principales estrategias utilizadas en el tratamiento de Lyme, tanto desde la medicina convencional como desde enfoques integrativos que han ganado reconocimiento en los últimos años. Los temas están organizados para facilitar la comprensión de cada enfoque, sus beneficios, limitaciones y evidencia disponible. Aquí podrás consultar información sobre: Tratamiento médico general según fase de la enfermedad (aguda, diseminada o crónica) Uso de antibióticos: monoterapia vs. terapia combinada Manejo de coinfecciones: Babesia , Bartonella , Ehrlichia, Mycoplas...

La enfermedad y su contagio

Conoce los aspectos esenciales de la enfermedad de Lyme Esta sección reúne las entradas fundamentales para comprender qué es la enfermedad de Lyme, cómo se origina, de qué manera se transmite y por qué representa un desafío diagnóstico y terapéutico a nivel global, especialmente en países como México, donde su reconocimiento aún es limitado. Aquí podrás explorar desde la explicación básica de la enfermedad, hasta los detalles sobre los vectores (las garrapatas), los animales reservorios, las fases clínicas y las manifestaciones más comunes. Cada entrada está basada en evidencia científica y redactada de manera clara y accesible para pacientes, familias y profesionales de la salud. Te recomendamos leerlas en orden, aunque puedes saltar directamente al tema que más te interese: Qué es la enfermedad de Lyme Historia de la enfermedad La garrapata: el vector más olvidado Cómo se transmite la enfermedad Fases clínicas de la infección por Lyme Síntomas tempranos: cómo reconoc...

Acciones por el reconocimiento del Lyme en México

La enfermedad de Lyme existe en México... A pesar de esa afirmación, ha sido sistemáticamente ignorada por el sistema de salud y sus instituciones. Desde Fundación Lyme MX hemos impulsado una serie de acciones concretas —jurídicas, médicas, políticas y sociales— para exigir su reconocimiento como enfermedad endémica en el país. Esta sección del blog está dedicada a mostrar y documentar ese camino: las peticiones, denuncias, investigaciones, testimonios, gestiones legislativas y todo el trabajo detrás de una causa urgente y justa. Hemos agrupado estas acciones en entradas individuales, para que puedas conocer cada una con más detalle. Aquí te presentamos el resumen general y te invitamos a visitar cada enlace para conocer los documentos, evidencias y avances: Entradas destacadas: La enfermedad de Lyme debe ser declarada endémica en México (Petición formal, argumentos científicos y jurídicos) Jennifer Bidault: un caso que lo evidencia todo (Caso emblemático que ilustra la omisión médi...

Diagnóstico, una situación compleja

Diagnóstico Claves para entender cómo se detecta la enfermedad de Lyme (y por qué es tan complejo) El diagnóstico de la enfermedad de Lyme es uno de los mayores retos tanto para pacientes como para profesionales de la salud. En muchos casos, esta infección pasa desapercibida durante semanas, meses o incluso años, y puede confundirse con enfermedades autoinmunes, neurológicas, psiquiátricas o reumatológicas. Esta sección reúne las entradas esenciales para comprender cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme, qué pruebas existen, cuáles son sus limitaciones y por qué es importante un enfoque clínico individualizado. Las entradas que aquí encontrarás abordan desde el diagnóstico inicial, hasta los casos crónicos o complejos, y también se exploran los errores más comunes, las coinfecciones que deben considerarse y las alternativas de pruebas más avanzadas disponibles fuera del sistema tradicional. Te invitamos a leer las siguientes entradas clave: ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme...