Ir al contenido principal

Síntomas persistentes después del tratamiento ¿qué es el síndrome post-Lyme

Cuando los síntomas no se van aunque ya terminaste los antibióticos

Muchas personas que reciben tratamiento para la enfermedad de Lyme esperan recuperar su salud por completo en pocas semanas. Pero para un porcentaje significativo de pacientes, eso no sucede. Aun después de haber tomado antibióticos, los síntomas persisten o incluso empeoran con el tiempo. A este fenómeno se le ha llamado síndrome postratamiento de la enfermedad de Lyme (PTLDS, por sus siglas en inglés).

Esta entrada explica qué es el síndrome post-Lyme, cómo se diferencia del Lyme crónico, qué síntomas lo caracterizan y cuáles son las teorías científicas actuales para entenderlo. Porque, aunque ya hayas recibido tratamiento, tu cuerpo podría seguir pidiendo ayuda.

 

¿Qué es el síndrome post-Lyme?

El síndrome postratamiento de la enfermedad de Lyme (PTLDS) se refiere a un conjunto de síntomas que persisten por más de seis meses después de completar el tratamiento antibiótico estándar, y que no pueden explicarse por otra enfermedad.

Los síntomas suelen incluir:

  • Fatiga severa y prolongada
  • Dolor muscular o articular persistente
  • Dificultades cognitivas (“niebla mental”)
  • Trastornos del sueño
  • Disautonomía (mareos, taquicardia, intolerancia ortostática)

Según el CDC, se estima que entre el 10% y el 20% de los pacientes tratados para Lyme desarrollan este síndrome (CDC, 2023).

 

¿Cuáles son los síntomas principales?

Fatiga crónica

  • Cansancio extremo que no mejora con el descanso.
  • Puede dificultar trabajar, estudiar o realizar tareas simples.

Dolor persistente

  • En músculos, articulaciones, tendones o espalda.
  • Puede migrar o ser constante.
  • A menudo se confunde con fibromialgia.

Síntomas neurocognitivos

  • Dificultad para concentrarse, recordar o procesar información.
  • “Niebla mental”, confusión, lapsos de memoria.
  • Cambios en el estado de ánimo, ansiedad o irritabilidad.

Trastornos del sueño

  • Insomnio, sueño fragmentado o no reparador.
  • Despertares frecuentes sin causa aparente.

Trastornos autonómicos

  • Palpitaciones, intolerancia al calor o al estar de pie.
  • Mareos, visión borrosa, presión baja o taquicardia postural.

 

¿Por qué ocurre el síndrome post-Lyme?

Existen varias hipótesis sobre el origen del PTLDS. Algunas de las más aceptadas son:

1. Daño residual del sistema inmunológico

Se cree que el sistema inmunológico queda “activado” o alterado tras la infección, produciendo inflamación crónica o autoinmunidad leve, incluso cuando la bacteria ya no está activa (Chandra et al., 2010).

2. Persistencia bacteriana en formas resistentes

Aunque el CDC lo niega, múltiples estudios han detectado formas persistentes de Borrelia (biofilms, quistes, formas intracelulares) después del tratamiento antibiótico, lo que sugiere que en algunos casos podría seguir habiendo infección activa o latente (Middelveen et al., 2014).

3. Coinfecciones no tratadas

Muchas personas infectadas con Borrelia también adquieren otras infecciones como Babesia, Bartonella o Mycoplasma. Si estas no se tratan adecuadamente, los síntomas pueden persistir.

4. Disregulación del eje neuroendocrino

El estrés prolongado y la inflamación pueden alterar el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, las glándulas suprarrenales, la tiroides y la función mitocondrial, perpetuando el malestar.

 

¿Qué diferencia al síndrome post-Lyme del Lyme crónico?

Aunque en la práctica comparten muchos síntomas, el CDC y otros organismos distinguen ambas condiciones por la supuesta presencia o no de infección activa.

Característica

PTLDS (síndrome post-Lyme)

Lyme crónico/persistente

Infección activa presente

No (según CDC)

Posible persistencia de Borrelia

Coinfecciones tratadas

No necesariamente evaluadas

Suelen considerarse y tratarse

Duración de los síntomas

≥ 6 meses postratamiento

Variable (puede durar años)

Tratamiento recomendado

Soporte sintomático (según CDC)

Tratamiento antibiótico individualizado (ILADS)

Visión institucional

Síndrome sin causa infecciosa

Enfermedad infecciosa crónica

La ILADS considera que PTLDS podría ser un caso mal diagnosticado de infección persistente, y aboga por una reevaluación clínica completa (ILADS, 2022).

 

¿Por qué los pacientes con PTLDS son maltratados?

  1. Los síntomas no se ven en análisis convencionales.
  2. Muchos médicos creen que “ya estás curado”.
  3. El sistema de salud no tiene protocolos para dar seguimiento.
  4. Se suele derivar a psiquiatría o medicina psicosomática.

Esto genera un profundo sentimiento de incomprensión, abandono y estigmatización médica. Y lo más grave: los pacientes siguen enfermos, sin tratamiento ni apoyo real.

 

¿Se puede tratar el síndrome post-Lyme?

Sí. Aunque los tratamientos convencionales dicen que no hay cura, muchos médicos expertos en Lyme y coinfecciones han logrado estabilizar o mejorar notablemente a pacientes con PTLDS, usando enfoques integrativos y personalizados.

Las estrategias incluyen:

  • Revisión completa de posibles coinfecciones y persistencia bacteriana.
  • Apoyo inmunológico, neuroendocrino y digestivo.
  • Suplementación dirigida (mitocondrial, antiinflamatoria, antioxidante).
  • Rehabilitación física y cognitiva.
  • Tratamientos antimicrobianos adicionales (cuando hay evidencia clínica de infección persistente).
  • Apoyo emocional y psicoterapia enfocada en enfermedades crónicas.

 

Conclusión

El síndrome post-Lyme no es una invención ni un problema psicológico. Es una realidad que viven miles de personas tras haber sufrido una infección real, que no siempre se resuelve con dos o tres semanas de antibióticos.

Ignorar los síntomas persistentes solo empeora la situación. Escuchar al paciente, investigar a fondo y actuar sin prejuicios es la única forma de devolver calidad de vida a quienes, después del tratamiento, siguen sin estar bien.

 

Fuentes de consulta

  • García Meléndez, M. E., et al. (2014). Enfermedad de Lyme: actualizaciones. Gaceta Médica de México, 150, 84–95.
  • CDC. (2023). Post-Treatment Lyme Disease Syndrome. Centers for Disease Control and Prevention.
  • ILADS. (2022). Evidence-based guidelines for the management of Lyme disease. International Lyme and Associated Diseases Society.
  • Chandra, A., et al. (2010). Anti-neural antibody reactivity in patients with a history of Lyme borreliosis and persistent symptoms. Brain, Behavior, and Immunity, 24(6), 1018–1024.
  • Middelveen, M. J., et al. (2014). Persistence of Borrelia burgdorferi in tissues despite antibiotic treatment: A systematic review. Open Journal of Medical Microbiology, 4(3), 79–90.
  • Stricker, R. B., & Johnson, L. (2010). Lyme disease diagnosis and treatment: lessons from the AIDS epidemic. Minerva Medica, 101(6), 419–425.

 

 

¿Tienes dudas o experiencias que compartir? ¡Déjalas en los comentarios!

Nota: Este blog no sustituye el diagnóstico médico. Si sospechas de Lyme, consulta a un profesional.

 

¿Quieres contribuir con nosotros? Escríbenos a fundacionlyme@gmail.com

 

Información recopilada y analizada por Luis Antonio Hernández Cuéllar.

Publicada el 9 de junio del 2025.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenid@ a este espacio sobre la enfermedad de Lyme

Hola y gracias por estar aquí. Este blog nace del compromiso con la información veraz, el espíritu crítico y, sobre todo, el respeto por quienes viven —o sospechan vivir— con la enfermedad de Lyme y sus múltiples formas de presentación. Aquí encontrarás contenido cuidadosamente recopilado, analizado y redactado con base en evidencia científica actualizada, pensado para pacientes, familias, profesionales de la salud y toda persona interesada en entender mejor esta compleja condición. Sabemos que el camino del Lyme puede estar lleno de dudas, desinformación, diagnósticos erróneos e incluso negación médica. Por eso, este blog busca ser una brújula, no un destino: una herramienta para orientar, cuestionar y empoderar desde el conocimiento, sin caer en falsas promesas ni recetas universales.  Te invitamos a ver todas las publicaciones utilizando el menú del lado derecho (actívalo con las 3 rayas), donde estarán clasificadas por temas. ¿Qué puedes esperar de este espacio? Rigurosidad cie...

Tratamiento médico: Opciones terapéuticas para la enfermedad de Lyme

Un enfoque integral y basado en evidencia El tratamiento de la enfermedad de Lyme debe adaptarse a la fase clínica, la presencia o no de coinfecciones, el estado inmunológico del paciente y otros factores individuales. No existe un único protocolo que funcione para todos, y eso puede generar confusión, frustración e incluso abandono terapéutico. En esta sección encontrarás una guía clara, respetuosa y bien fundamentada sobre las principales estrategias utilizadas en el tratamiento de Lyme, tanto desde la medicina convencional como desde enfoques integrativos que han ganado reconocimiento en los últimos años. Los temas están organizados para facilitar la comprensión de cada enfoque, sus beneficios, limitaciones y evidencia disponible. Aquí podrás consultar información sobre: Tratamiento médico general según fase de la enfermedad (aguda, diseminada o crónica) Uso de antibióticos: monoterapia vs. terapia combinada Manejo de coinfecciones: Babesia , Bartonella , Ehrlichia, Mycoplas...

La enfermedad y su contagio

Conoce los aspectos esenciales de la enfermedad de Lyme Esta sección reúne las entradas fundamentales para comprender qué es la enfermedad de Lyme, cómo se origina, de qué manera se transmite y por qué representa un desafío diagnóstico y terapéutico a nivel global, especialmente en países como México, donde su reconocimiento aún es limitado. Aquí podrás explorar desde la explicación básica de la enfermedad, hasta los detalles sobre los vectores (las garrapatas), los animales reservorios, las fases clínicas y las manifestaciones más comunes. Cada entrada está basada en evidencia científica y redactada de manera clara y accesible para pacientes, familias y profesionales de la salud. Te recomendamos leerlas en orden, aunque puedes saltar directamente al tema que más te interese: Qué es la enfermedad de Lyme Historia de la enfermedad La garrapata: el vector más olvidado Cómo se transmite la enfermedad Fases clínicas de la infección por Lyme Síntomas tempranos: cómo reconoc...

Acciones por el reconocimiento del Lyme en México

La enfermedad de Lyme existe en México... A pesar de esa afirmación, ha sido sistemáticamente ignorada por el sistema de salud y sus instituciones. Desde Fundación Lyme MX hemos impulsado una serie de acciones concretas —jurídicas, médicas, políticas y sociales— para exigir su reconocimiento como enfermedad endémica en el país. Esta sección del blog está dedicada a mostrar y documentar ese camino: las peticiones, denuncias, investigaciones, testimonios, gestiones legislativas y todo el trabajo detrás de una causa urgente y justa. Hemos agrupado estas acciones en entradas individuales, para que puedas conocer cada una con más detalle. Aquí te presentamos el resumen general y te invitamos a visitar cada enlace para conocer los documentos, evidencias y avances: Entradas destacadas: La enfermedad de Lyme debe ser declarada endémica en México (Petición formal, argumentos científicos y jurídicos) Jennifer Bidault: un caso que lo evidencia todo (Caso emblemático que ilustra la omisión médi...

Diagnóstico, una situación compleja

Diagnóstico Claves para entender cómo se detecta la enfermedad de Lyme (y por qué es tan complejo) El diagnóstico de la enfermedad de Lyme es uno de los mayores retos tanto para pacientes como para profesionales de la salud. En muchos casos, esta infección pasa desapercibida durante semanas, meses o incluso años, y puede confundirse con enfermedades autoinmunes, neurológicas, psiquiátricas o reumatológicas. Esta sección reúne las entradas esenciales para comprender cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme, qué pruebas existen, cuáles son sus limitaciones y por qué es importante un enfoque clínico individualizado. Las entradas que aquí encontrarás abordan desde el diagnóstico inicial, hasta los casos crónicos o complejos, y también se exploran los errores más comunes, las coinfecciones que deben considerarse y las alternativas de pruebas más avanzadas disponibles fuera del sistema tradicional. Te invitamos a leer las siguientes entradas clave: ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme...