Ir al contenido principal

Síntomas tempranos de Lyme

Cómo reconocer la fase inicial de esta enfermedad compleja

Reconocer los síntomas tempranos de la enfermedad de Lyme puede marcar la diferencia entre una recuperación rápida y el desarrollo de complicaciones crónicas. Esta etapa inicial, que ocurre generalmente en las primeras semanas después de la picadura de una garrapata infectada, es la más crucial para el diagnóstico y tratamiento oportuno. Sin embargo, muchos pacientes no identifican la enfermedad a tiempo porque los síntomas son confundidos con otras afecciones comunes como una gripe estacional, una reacción alérgica o un cuadro viral pasajero.

Además, la gran mayoría de las personas no recuerda haber sido picada por una garrapata, lo cual dificulta aún más el reconocimiento clínico. A esto se suma que, en muchos países —incluido México—, los médicos suelen desconocer el cuadro temprano del Lyme o lo consideran inexistente, lo que lleva a subdiagnósticos y tratamientos inadecuados (García Meléndez et al., 2014; Gutiérrez et al., 2010).

Esta entrada busca proporcionar una guía clara, precisa y útil para identificar los síntomas más frecuentes en la fase temprana de la enfermedad de Lyme, sus tiempos de aparición, su variabilidad y qué hacer en caso de sospecha.

¿Cuándo aparecen los síntomas?

Los primeros síntomas suelen manifestarse entre 3 y 30 días después de la picadura de una garrapata infectada, aunque hay casos documentados de aparición más tardía. El promedio suele ser de 7 a 14 días, dependiendo de la cepa bacteriana, el estado inmunológico del paciente y la carga infecciosa.

La fase inicial de la enfermedad de Lyme se denomina fase temprana localizada porque la bacteria aún se encuentra mayoritariamente cerca del sitio de entrada (la piel). Sin embargo, en esta etapa ya puede comenzar a movilizarse a otros tejidos a través del sistema linfático o el torrente sanguíneo (García Meléndez et al., 2014, p. 86).

Signo distintivo: el eritema migrans

El eritema migrans (EM) es una lesión cutánea característica que se presenta en aproximadamente el 60% a 80% de los casos, aunque algunos estudios reportan cifras más bajas (García Meléndez et al., 2014, p. 88). Se trata de una mancha rojiza, que se expande concéntricamente desde el sitio de la picadura, y que a veces adquiere el aspecto de un “ojo de buey” o anillo.

Características del eritema migrans:

  • Generalmente aparece entre 3 y 14 días después de la picadura.
  • Puede crecer hasta alcanzar más de 5 cm de diámetro.
  • Es indoloro y no causa picazón intensa, lo que hace que pase desapercibido.
  • Puede presentarse en zonas inusuales (ingle, axila, abdomen, detrás de rodillas).
  • En ocasiones se presentan múltiples lesiones simultáneas, especialmente en niños o personas con coinfecciones.

Importante: No todos los pacientes desarrollan el EM. Su ausencia no descarta la enfermedad. De hecho, en estudios realizados en América Latina, la frecuencia de EM ha sido significativamente menor que en EE.UU. y Europa, lo que sugiere una presentación clínica diferente o cepas locales con menor tropismo cutáneo (Becker et al., 2014; Feria-Arroyo et al., 2014).

Síntomas generales y sistémicos en la fase temprana

Además del eritema migrans (cuando aparece), los síntomas más comunes en la fase temprana incluyen:

1. Fiebre baja o febrícula (37.5°C - 38.5°C)
Es uno de los síntomas iniciales más frecuentes, aunque muchas veces es intermitente o poco notoria. Puede acompañarse de escalofríos, sudoración nocturna o sensación de “calentura”.

2. Fatiga intensa, desproporcionada
Una de las manifestaciones más tempranas y constantes en pacientes con Lyme. No mejora con el descanso y suele estar acompañada de debilidad o “sensación de gripe”.

3. Dolor muscular y articular migratorio
Dolores sin causa aparente en brazos, piernas, cuello o espalda, que cambian de lugar y no se asocian a esfuerzo físico. Se presenta en hasta el 50% de los casos tempranos (García Meléndez et al., 2014).

4. Dolor de cabeza y rigidez de nuca
Signos que pueden sugerir una meningitis leve. En algunos pacientes, el dolor es pulsátil o se localiza en la frente y detrás de los ojos.

5. Malestar general y confusión leve
Los pacientes pueden sentirse “fuera de sí”, con una niebla mental ligera o torpeza cognitiva, que en esta etapa suele ser reversible.

6. Inflamación de ganglios linfáticos
Especialmente cerca del sitio de la picadura (cuello, axilas, ingles).

7. Dolor en palmas y plantas, hormigueos o entumecimientos breves
Síntomas neurológicos sutiles que anuncian la posible diseminación de la bacteria hacia los nervios periféricos.

8. Náuseas, pérdida del apetito o dolor abdominal leve
Más frecuentes en niños o adultos jóvenes. Pueden confundirse con infecciones gastrointestinales leves.

Otros síntomas menos comunes pero posibles

  • Mareos o sensación de inestabilidad.
  • Irritabilidad o cambios emocionales súbitos.
  • Fotofobia (molestia a la luz).
  • Dolor ocular, enrojecimiento o visión borrosa.
  • Tos seca persistente sin causa aparente.
  • Hipersensibilidad a olores o sonidos.

Aunque estos síntomas pueden parecer vagos o inespecíficos, su aparición conjunta y después de una exposición reciente a zonas de riesgo (bosques, pastizales, contacto con animales, caminatas rurales) deben hacer sospechar de Lyme, incluso si las pruebas de laboratorio aún no son concluyentes (Stricker et al., 2014).

¿Cómo se diferencia de una gripe común?

Síntoma

Lyme temprano

Gripe común

Fiebre

Baja o ausente

Alta (>38.5°C)

Fatiga

Intensa y prolongada

Moderada y transitoria

Dolor de garganta

Raro

Frecuente

Moco, estornudos

Ausentes

Comunes

Dolores migratorios

Frecuentes

Poco comunes

Eritema migrans

Típico (si aparece)

Ausente

Niebla mental

Posible

Poco frecuente

¿Qué hacer si sospecho que tengo Lyme?

  1. Busca atención médica inmediata, preferiblemente con un profesional que conozca la enfermedad de Lyme.
  2. Si tienes una lesión cutánea sospechosa, fotografíala diariamente y anota cualquier cambio.
  3. Anota tus síntomas en un diario: fecha de inicio, duración, intensidad, localización.
  4. Informa si has estado recientemente en áreas rurales, boscosas o si has tenido contacto con animales infestados de garrapatas.
  5. Pide pruebas diagnósticas si el médico las considera necesarias, pero no descartes la enfermedad si las pruebas iniciales son negativas.

¿Por qué es importante actuar rápido?

Porque la detección y tratamiento en esta fase temprana puede evitar complicaciones graves como meningitis, parálisis facial, bloqueos cardíacos o artritis crónica. Además, en etapas iniciales, el tratamiento suele ser más breve, efectivo y con mejor pronóstico.

Conclusión

Los síntomas tempranos de la enfermedad de Lyme son reales, frecuentes y a menudo ignorados. No todos los casos presentan eritema migrans, ni todos los pacientes tienen fiebre. Por eso, es fundamental escuchar al cuerpo, conectar los síntomas con la historia de exposición a garrapatas y buscar atención médica con conocimiento del tema.

La fase temprana es una ventana de oportunidad. No dejes que se cierre.

 

Fuentes de consulta

  • Becker, I., et al. (2014). Reservorios silvestres de Borrelia burgdorferi en el sureste de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(2), 530–543.
  • Feria-Arroyo, T. P., et al. (2014). Amblyomma ticks as potential vectors of Borrelia in Mexico. Journal of Vector Ecology, 39(1), 135–145.
  • García Meléndez, M. E., et al. (2014). Enfermedad de Lyme: actualizaciones. Gaceta Médica de México, 150, 84–95.
  • Gutiérrez, V., Becker, I., et al. (2010). Distribución de garrapatas del género Ixodes y su papel como vectores en México. Revista Biomédica, 21(4), 215–230.
  • Stricker, R. B., et al. (2014). The limitations of the two-tier test for Lyme disease. Clinical Infectious Diseases, 58(5), 700–701.
  • Sosa-Gutiérrez, C. G., et al. (2016). Diversity and distribution of ticks in Mexico: a review. Ticks and Tick-borne Diseases, 7(1), 15–30.

 

¿Tienes dudas o experiencias que compartir? ¡Déjalas en los comentarios!

Nota: Este blog no sustituye el diagnóstico médico. Si sospechas de Lyme, consulta a un profesional.

 

¿Quieres contribuir con nosotros? Escríbenos a fundacionlyme@gmail.com

 

Información recopilada y analizada por Luis Antonio Hernández Cuéllar.
Publicada el 7 de junio del 2025.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenid@ a este espacio sobre la enfermedad de Lyme

Hola y gracias por estar aquí. Este blog nace del compromiso con la información veraz, el espíritu crítico y, sobre todo, el respeto por quienes viven —o sospechan vivir— con la enfermedad de Lyme y sus múltiples formas de presentación. Aquí encontrarás contenido cuidadosamente recopilado, analizado y redactado con base en evidencia científica actualizada, pensado para pacientes, familias, profesionales de la salud y toda persona interesada en entender mejor esta compleja condición. Sabemos que el camino del Lyme puede estar lleno de dudas, desinformación, diagnósticos erróneos e incluso negación médica. Por eso, este blog busca ser una brújula, no un destino: una herramienta para orientar, cuestionar y empoderar desde el conocimiento, sin caer en falsas promesas ni recetas universales.  Te invitamos a ver todas las publicaciones utilizando el menú del lado derecho (actívalo con las 3 rayas), donde estarán clasificadas por temas. ¿Qué puedes esperar de este espacio? Rigurosidad cie...

Tratamiento médico: Opciones terapéuticas para la enfermedad de Lyme

Un enfoque integral y basado en evidencia El tratamiento de la enfermedad de Lyme debe adaptarse a la fase clínica, la presencia o no de coinfecciones, el estado inmunológico del paciente y otros factores individuales. No existe un único protocolo que funcione para todos, y eso puede generar confusión, frustración e incluso abandono terapéutico. En esta sección encontrarás una guía clara, respetuosa y bien fundamentada sobre las principales estrategias utilizadas en el tratamiento de Lyme, tanto desde la medicina convencional como desde enfoques integrativos que han ganado reconocimiento en los últimos años. Los temas están organizados para facilitar la comprensión de cada enfoque, sus beneficios, limitaciones y evidencia disponible. Aquí podrás consultar información sobre: Tratamiento médico general según fase de la enfermedad (aguda, diseminada o crónica) Uso de antibióticos: monoterapia vs. terapia combinada Manejo de coinfecciones: Babesia , Bartonella , Ehrlichia, Mycoplas...

La enfermedad y su contagio

Conoce los aspectos esenciales de la enfermedad de Lyme Esta sección reúne las entradas fundamentales para comprender qué es la enfermedad de Lyme, cómo se origina, de qué manera se transmite y por qué representa un desafío diagnóstico y terapéutico a nivel global, especialmente en países como México, donde su reconocimiento aún es limitado. Aquí podrás explorar desde la explicación básica de la enfermedad, hasta los detalles sobre los vectores (las garrapatas), los animales reservorios, las fases clínicas y las manifestaciones más comunes. Cada entrada está basada en evidencia científica y redactada de manera clara y accesible para pacientes, familias y profesionales de la salud. Te recomendamos leerlas en orden, aunque puedes saltar directamente al tema que más te interese: Qué es la enfermedad de Lyme Historia de la enfermedad La garrapata: el vector más olvidado Cómo se transmite la enfermedad Fases clínicas de la infección por Lyme Síntomas tempranos: cómo reconoc...

Acciones por el reconocimiento del Lyme en México

La enfermedad de Lyme existe en México... A pesar de esa afirmación, ha sido sistemáticamente ignorada por el sistema de salud y sus instituciones. Desde Fundación Lyme MX hemos impulsado una serie de acciones concretas —jurídicas, médicas, políticas y sociales— para exigir su reconocimiento como enfermedad endémica en el país. Esta sección del blog está dedicada a mostrar y documentar ese camino: las peticiones, denuncias, investigaciones, testimonios, gestiones legislativas y todo el trabajo detrás de una causa urgente y justa. Hemos agrupado estas acciones en entradas individuales, para que puedas conocer cada una con más detalle. Aquí te presentamos el resumen general y te invitamos a visitar cada enlace para conocer los documentos, evidencias y avances: Entradas destacadas: La enfermedad de Lyme debe ser declarada endémica en México (Petición formal, argumentos científicos y jurídicos) Jennifer Bidault: un caso que lo evidencia todo (Caso emblemático que ilustra la omisión médi...

Diagnóstico, una situación compleja

Diagnóstico Claves para entender cómo se detecta la enfermedad de Lyme (y por qué es tan complejo) El diagnóstico de la enfermedad de Lyme es uno de los mayores retos tanto para pacientes como para profesionales de la salud. En muchos casos, esta infección pasa desapercibida durante semanas, meses o incluso años, y puede confundirse con enfermedades autoinmunes, neurológicas, psiquiátricas o reumatológicas. Esta sección reúne las entradas esenciales para comprender cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme, qué pruebas existen, cuáles son sus limitaciones y por qué es importante un enfoque clínico individualizado. Las entradas que aquí encontrarás abordan desde el diagnóstico inicial, hasta los casos crónicos o complejos, y también se exploran los errores más comunes, las coinfecciones que deben considerarse y las alternativas de pruebas más avanzadas disponibles fuera del sistema tradicional. Te invitamos a leer las siguientes entradas clave: ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme...