Cómo reconocer la fase inicial de esta enfermedad compleja
Reconocer los síntomas tempranos de la enfermedad de Lyme
puede marcar la diferencia entre una recuperación rápida y el desarrollo de complicaciones
crónicas. Esta etapa inicial, que ocurre generalmente en las primeras semanas
después de la picadura de una garrapata infectada, es la más crucial para el
diagnóstico y tratamiento oportuno. Sin embargo, muchos pacientes no
identifican la enfermedad a tiempo porque los síntomas son confundidos con
otras afecciones comunes como una gripe estacional, una reacción alérgica o un
cuadro viral pasajero.
Además, la gran mayoría de las personas no recuerda haber
sido picada por una garrapata, lo cual dificulta aún más el reconocimiento
clínico. A esto se suma que, en muchos países —incluido México—, los médicos
suelen desconocer el cuadro temprano del Lyme o lo consideran inexistente, lo
que lleva a subdiagnósticos y tratamientos inadecuados (García Meléndez et al.,
2014; Gutiérrez et al., 2010).
Esta entrada busca proporcionar una guía clara, precisa y
útil para identificar los síntomas más frecuentes en la fase temprana de la
enfermedad de Lyme, sus tiempos de aparición, su variabilidad y qué hacer en
caso de sospecha.
¿Cuándo aparecen los síntomas?
Los primeros síntomas suelen manifestarse entre 3 y 30
días después de la picadura de una garrapata infectada, aunque hay casos
documentados de aparición más tardía. El promedio suele ser de 7 a 14 días,
dependiendo de la cepa bacteriana, el estado inmunológico del paciente y la
carga infecciosa.
La fase inicial de la enfermedad de Lyme se denomina fase
temprana localizada porque la bacteria aún se encuentra mayoritariamente
cerca del sitio de entrada (la piel). Sin embargo, en esta etapa ya puede
comenzar a movilizarse a otros tejidos a través del sistema linfático o el
torrente sanguíneo (García Meléndez et al., 2014, p. 86).
Signo distintivo: el eritema migrans
El eritema migrans (EM) es una lesión cutánea
característica que se presenta en aproximadamente el 60% a 80% de los
casos, aunque algunos estudios reportan cifras más bajas (García Meléndez et
al., 2014, p. 88). Se trata de una mancha rojiza, que se expande
concéntricamente desde el sitio de la picadura, y que a veces adquiere el
aspecto de un “ojo de buey” o anillo.
Características del eritema migrans:
- Generalmente
aparece entre 3 y 14 días después de la picadura.
- Puede
crecer hasta alcanzar más de 5 cm de diámetro.
- Es indoloro
y no causa picazón intensa, lo que hace que pase desapercibido.
- Puede
presentarse en zonas inusuales (ingle, axila, abdomen, detrás de
rodillas).
- En
ocasiones se presentan múltiples lesiones simultáneas,
especialmente en niños o personas con coinfecciones.
Importante: No todos los pacientes desarrollan el EM. Su
ausencia no descarta la enfermedad. De hecho, en estudios realizados en
América Latina, la frecuencia de EM ha sido significativamente menor que en
EE.UU. y Europa, lo que sugiere una presentación clínica diferente o cepas
locales con menor tropismo cutáneo (Becker et al., 2014; Feria-Arroyo et al.,
2014).
Síntomas generales y sistémicos en la fase temprana
Además del eritema migrans (cuando aparece), los síntomas
más comunes en la fase temprana incluyen:
1. Fiebre baja o febrícula (37.5°C - 38.5°C)
Es uno de los síntomas iniciales más frecuentes, aunque muchas veces es
intermitente o poco notoria. Puede acompañarse de escalofríos, sudoración
nocturna o sensación de “calentura”.
2. Fatiga intensa, desproporcionada
Una de las manifestaciones más tempranas y constantes en pacientes con Lyme. No
mejora con el descanso y suele estar acompañada de debilidad o “sensación de
gripe”.
3. Dolor muscular y articular migratorio
Dolores sin causa aparente en brazos, piernas, cuello o espalda, que cambian de
lugar y no se asocian a esfuerzo físico. Se presenta en hasta el 50% de los
casos tempranos (García Meléndez et al., 2014).
4. Dolor de cabeza y rigidez de nuca
Signos que pueden sugerir una meningitis leve. En algunos pacientes, el dolor
es pulsátil o se localiza en la frente y detrás de los ojos.
5. Malestar general y confusión leve
Los pacientes pueden sentirse “fuera de sí”, con una niebla mental ligera o
torpeza cognitiva, que en esta etapa suele ser reversible.
6. Inflamación de ganglios linfáticos
Especialmente cerca del sitio de la picadura (cuello, axilas, ingles).
7. Dolor en palmas y plantas, hormigueos o
entumecimientos breves
Síntomas neurológicos sutiles que anuncian la posible diseminación de la
bacteria hacia los nervios periféricos.
8. Náuseas, pérdida del apetito o dolor abdominal leve
Más frecuentes en niños o adultos jóvenes. Pueden confundirse con infecciones
gastrointestinales leves.
Otros síntomas menos comunes pero posibles
- Mareos
o sensación de inestabilidad.
- Irritabilidad
o cambios emocionales súbitos.
- Fotofobia
(molestia a la luz).
- Dolor
ocular, enrojecimiento o visión borrosa.
- Tos
seca persistente sin causa aparente.
- Hipersensibilidad
a olores o sonidos.
Aunque estos síntomas pueden parecer vagos o inespecíficos,
su aparición conjunta y después de una exposición reciente a zonas de
riesgo (bosques, pastizales, contacto con animales, caminatas rurales)
deben hacer sospechar de Lyme, incluso si las pruebas de laboratorio aún no son
concluyentes (Stricker et al., 2014).
¿Cómo se diferencia de una gripe común?
Síntoma |
Lyme temprano |
Gripe común |
Fiebre |
Baja o ausente |
Alta (>38.5°C) |
Fatiga |
Intensa y prolongada |
Moderada y transitoria |
Dolor de garganta |
Raro |
Frecuente |
Moco, estornudos |
Ausentes |
Comunes |
Dolores migratorios |
Frecuentes |
Poco comunes |
Eritema migrans |
Típico (si aparece) |
Ausente |
Niebla mental |
Posible |
Poco frecuente |
¿Qué
hacer si sospecho que tengo Lyme?
- Busca
atención médica inmediata, preferiblemente con un profesional que
conozca la enfermedad de Lyme.
- Si
tienes una lesión cutánea sospechosa, fotografíala diariamente y
anota cualquier cambio.
- Anota
tus síntomas en un diario: fecha de inicio, duración, intensidad,
localización.
- Informa
si has estado recientemente en áreas rurales, boscosas o si has tenido
contacto con animales infestados de garrapatas.
- Pide
pruebas diagnósticas si el médico las considera necesarias, pero no
descartes la enfermedad si las pruebas iniciales son negativas.
¿Por qué es importante actuar rápido?
Porque la detección y tratamiento en esta fase temprana
puede evitar complicaciones graves como meningitis, parálisis facial,
bloqueos cardíacos o artritis crónica. Además, en etapas iniciales, el
tratamiento suele ser más breve, efectivo y con mejor pronóstico.
Conclusión
Los síntomas tempranos de la enfermedad de Lyme son reales,
frecuentes y a menudo ignorados. No todos los casos presentan eritema migrans,
ni todos los pacientes tienen fiebre. Por eso, es fundamental escuchar al
cuerpo, conectar los síntomas con la historia de exposición a garrapatas y
buscar atención médica con conocimiento del tema.
La fase temprana es una ventana de oportunidad. No dejes que
se cierre.
Fuentes de consulta
- Becker,
I., et al. (2014). Reservorios silvestres de Borrelia burgdorferi en el
sureste de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(2), 530–543.
- Feria-Arroyo,
T. P., et al. (2014). Amblyomma
ticks as potential vectors of Borrelia in Mexico. Journal of Vector
Ecology, 39(1), 135–145.
- García
Meléndez, M. E., et al. (2014). Enfermedad de Lyme: actualizaciones.
Gaceta Médica de México, 150, 84–95.
- Gutiérrez,
V., Becker, I., et al. (2010). Distribución de garrapatas del género
Ixodes y su papel como vectores en México. Revista Biomédica, 21(4),
215–230.
- Stricker, R. B., et al. (2014).
The limitations of the two-tier test for Lyme disease. Clinical
Infectious Diseases, 58(5), 700–701.
- Sosa-Gutiérrez,
C. G., et al. (2016). Diversity
and distribution of ticks in Mexico: a review. Ticks and
Tick-borne Diseases, 7(1), 15–30.
¿Tienes
dudas o experiencias que compartir? ¡Déjalas en los comentarios!
Nota: Este
blog no sustituye el diagnóstico médico. Si sospechas de Lyme, consulta a un
profesional.
¿Quieres
contribuir con nosotros? Escríbenos a fundacionlyme@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario