Ir al contenido principal

Tratamiento según fase: aguda, diseminada o crónica

Un enfoque informativo para comprender cómo se trata la enfermedad de Lyme en cada etapa

Advertencia importante:
Esta entrada tiene únicamente fines informativos y educativos. No sustituye una consulta médica ni constituye una indicación de tratamiento. Cada paciente con posible enfermedad de Lyme o ya diagnosticado debe ser evaluado por un profesional de la salud capacitado, quien decidirá el abordaje terapéutico más adecuado según el historial clínico, la sintomatología y los hallazgos diagnósticos. Nunca te automediques ni suspendas tratamientos sin supervisión médica.

 

¿Por qué es importante considerar la fase de la enfermedad?

La enfermedad de Lyme no es estática. Su evolución clínica pasa por distintas fases que pueden ir desde una infección localizada y controlable hasta una forma diseminada o crónica multisistémica. Cada una de estas etapas requiere un enfoque terapéutico diferente. Lo que es útil en la fase temprana puede ser insuficiente o incluso contraproducente en fases avanzadas.

Por ello, el tratamiento debe adaptarse al momento clínico del paciente, a la presencia de coinfecciones y al estado inmunológico y metabólico general.

A continuación, se describe el abordaje más comúnmente recomendado según la fase clínica de la enfermedad, tomando como base las guías de ILADS (International Lyme and Associated Diseases Society), publicaciones científicas revisadas por pares y experiencia clínica documentada.

 

Fase 1: Enfermedad temprana localizada (fase aguda)

Inicio: desde los primeros días hasta 4–6 semanas después de la picadura.
Objetivo del tratamiento: erradicar la bacteria antes de que se disemine por el cuerpo.

Características clínicas:

  • Eritema migrans (mancha roja en forma de diana, ojo de buey o tiro al blanco).
  • Fiebre leve, fatiga, dolor de cabeza, mialgias.
  • No hay síntomas neurológicos, articulares ni cardíacos severos.

Tratamiento recomendado (según guías ILADS y CDC):

  • Doxiciclina 100 mg, 2 veces al día, por 21 a 28 días.
    Alternativas:
    • Amoxicilina 500 mg, 3 veces al día (embarazadas o menores de 8 años).
    • Cefuroxima axetilo 500 mg, 2 veces al día.

En esta fase, el tratamiento oral es usualmente suficiente, y puede prevenir la progresión a formas diseminadas o persistentes (García Meléndez et al., 2014, p. 89).

Consideraciones:

  • En presencia de eritema migrans, no es necesario esperar pruebas de laboratorio para iniciar tratamiento.
  • Si el paciente tuvo contacto reciente con una garrapata infectada y presenta síntomas, el tratamiento temprano es preferible a esperar confirmación serológica.
  • ILADS sugiere tratar por más de 21 días si los síntomas no remiten completamente.

 

Fase 2: Enfermedad diseminada temprana

Inicio: entre 4 semanas y 6 meses después de la picadura.
Objetivo del tratamiento: controlar la diseminación y tratar órganos afectados.

Características clínicas:

  • Artritis migratoria o inflamación de grandes articulaciones.
  • Síntomas neurológicos: parestesias, parálisis facial, disfunción cognitiva leve.
  • Palpitaciones, bloqueo AV leve.
  • Múltiples lesiones cutáneas.
  • Síntomas gripales recurrentes, fatiga moderada.

Tratamiento sugerido:

  • Antibióticos orales o intravenosos, según severidad:
    • Doxiciclina 100 mg, 2 veces al día, por 4 a 6 semanas.
    • En casos moderados a graves:
      Ceftriaxona 2 g diarios IV durante 14 a 28 días.
      → Alternativas: cefotaxima, penicilina G IV.

Consideraciones clínicas:

  • Si hay compromiso neurológico leve o articular moderado, el tratamiento oral prolongado puede ser suficiente.
  • En presencia de carditis de Lyme (bloqueo AV), se recomienda hospitalización y tratamiento intravenoso.
  • Evaluar la presencia de coinfecciones (Babesia, Bartonella, Ehrlichia), ya que éstas pueden modificar el esquema terapéutico (Feria-Arroyo et al., 2014).

 

Fase 3: Enfermedad tardía o crónica (fase persistente)

Inicio: meses o años después de la infección inicial.
Objetivo del tratamiento: controlar la infección persistente, modular la inflamación y restaurar el equilibrio del organismo.

Características clínicas:

  • Fatiga crónica severa, niebla mental, insomnio.
  • Dolor articular persistente, inflamación intermitente.
  • Síntomas neuropsiquiátricos (ansiedad, pánico, depresión).
  • Disautonomía, intolerancia al ejercicio, hipersensibilidad sensorial.
  • Coinfecciones activas o reactivación viral.

Tratamiento sugerido (enfoque ILADS / MSIDS):

1. Terapia antibiótica prolongada, combinada y rotativa:

  • Combinación de 2 o 3 antibióticos que aborden distintas formas de Borrelia:
    • Doxiciclina + rifampicina + metronidazol.
    • Azitromicina + cefuroxima + tinidazol.

Los tratamientos pueden durar de 2 meses a más de un año, dependiendo de la evolución clínica.

2. Tratamiento de coinfecciones:

  • Babesia → atovacuona + azitromicina o clindamicina.
  • Bartonella → rifampicina, claritromicina, minociclina.
  • Ehrlichia → doxiciclina prolongada.
  • Virus reactivados → antivirales + inmunomoduladores.

3. Apoyo integral:

  • Suplementación nutricional (vitaminas B, D, C, magnesio).
  • Modulación inmunológica con antioxidantes (glutatión, NAC, cúrcuma).
  • Desintoxicación hepática y linfática.
  • Tratamiento del intestino (SIBO, disbiosis, permeabilidad intestinal).
  • Apoyo psicológico especializado en enfermedad crónica invisible.

Estos protocolos deben ser individualizados y siempre guiados por un médico experto en enfermedades transmitidas por garrapatas (Stricker et al., 2014; ILADS, 2022).

 

¿Por qué algunos tratamientos fallan?

  • Diagnóstico tardío: muchas personas son tratadas años después de la infección inicial.
  • Tratamiento insuficiente o demasiado corto.
  • Coinfecciones no detectadas ni tratadas.
  • Disfunción inmunológica o intestinal preexistente.
  • Inadecuada tolerancia al antibiótico (efectos adversos, interacciones, herxheimer).
  • Persistencia de Borrelia en biofilms o formas quísticas.

 

¿Qué dicen las guías?

CDC (EE.UU.):

  • Recomienda tratamiento antibiótico limitado (10 a 21 días).
  • Reconoce el síndrome posterior a Lyme, pero no promueve tratamiento prolongado.

ILADS (Sociedad Internacional de Lyme):

  • Promueve evaluación individualizada.
  • Reconoce enfermedad persistente por Borrelia y coinfecciones.
  • Acepta tratamiento prolongado y multimodal en fases crónicas.
  • Considera las pruebas de laboratorio como complementarias, pero no decisivas.

En regiones como México, donde Lyme no es reconocida oficialmente como endémica, el acceso a médicos capacitados y pruebas especializadas es limitado, lo que hace aún más importante la orientación informada del paciente (Gutiérrez et al., 2010; Sosa-Gutiérrez et al., 2016).


 Recomendaciones para el tratamiento antibiótico de la enfermedad de Lyme en adultos*

FÁRMACO

DOSIFICACIÓN

 

ETAPA TEMPRANA

Amoxicilina

500 mg orales, 3 veces al día, durante 14 días

Doxiciclina

100 mg orales, 2 veces al día, durante 10 días

Cefuroxima axetilo

500 mg orales, 2 veces al día, durante 14 días

Azitromicina (para pacientes que no pueden tomar doxiciclina o antibióticos beta-lactámicos)

500 mg orales, 1 vez al día, durante 7 días

CON MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS

Parálisis de Bell (sin otras anomalías neurológicas):

Doxiciclina

100 mg orales, 2 veces al día, durante 14–21 días

Meningitis (con o sin radiculoneuropatía o encefalitis)‡:

Ceftriaxona

2 g IV 1 vez al día, durante 14–21 días

Cefotaxima

2 g IV cada 8 h, durante 14–21 días

Penicilina G

3–4 millones de unidades IV cada 4 horas, durante 14–21 días

Doxiciclina (para la enfermedad neurológica temprana)

100–200 mg orales 2 veces al día, durante 14–21 días

CON MANIFESTACIONES CARDIACAS

Ceftriaxona

2 g IV 1 vez al día, durante 14–21 días

Penicilina G

3–4 millones de unidades IV cada 4 horas, durante 14–21 días

Doxiciclina

100 mg orales, 2 veces al día, durante 14–21 días§

Amoxicilina

500 mg orales, 3 veces al día, durante 14–21 días§

Cefuroxima

500 mg orales, 2 veces al día, durante 14–21 días§

CON ARTRÍTIS (SIN AFECTACIONES NEUROLÓGICAS)

Amoxicilina

500 mg orales, 3 veces al día, durante 28 días

Doxiciclina

100 mg orales, 2 veces al día durante 28 días

Cefuroxima axetilo

500 mg orales, 2 veces al día, durante 28 días

Ceftriaxona

2 g IV 1 vez al día durante 28 días

CON ACRODERMATITIS CRÓNICA ATRÓFICA

Amoxicilina

500 mg orales, 3 veces al día, durante 21-28 días

Doxiciclina

100 mg orales, 2 veces al día, durante 21-28 días

Cefuroxima

500 mg orales, 2 veces al día, durante 21-28 días

*Las embarazadas pueden recibir 500 mg de amoxicilina 3 veces al día durante 14 días. No es necesario el tratamiento de las embarazadas seropositivas pero asintomáticas.

†Sin compromiso neurológico, cardíaco o de las articulaciones. Para la enfermedad de Lyme limitada a una sola lesión de eritema migratorio, 10 días son suficientes.

‡No se ha establecido la duración óptima de la terapia. No hay estudios de casos y controles para las terapias de > 4 semanas para ninguna manifestación neurológica de la enfermedad de Lyme.

§Para la carditis leve con bloqueo cardíaco de primer grado en el cual el intervalo PR es < 300 millisegundos y la función ventricular es normal.

El tratamiento comienza con un régimen oral, que se repite si la respuesta es inadecuada. Si no hay respuesta o los síntomas empeoran, se administra ceftriaxona por vía parenteral.

Adapted from Lantos PM, Rumbaugh J, Bockenstedt LK, et al: Clinical practice guidelines by the Infectious Diseases Society of America (IDSA), American Academy of Neurology (AAN), and American College of Rheumatology (ACR): 2020 Guidelines for the prevention, diagnosis and treatment of Lyme disease. Clin Infect Dis 72(1):e1–e48, 2021. doi: 10.1093/cid/ciaa1215

 

Conclusión

La enfermedad de Lyme no tiene un solo tratamiento universal. Cada fase de la enfermedad, cada cuerpo y cada contexto requieren un plan ajustado, progresivo y supervisado por un profesional capacitado. A pesar de la controversia, los pacientes tienen derecho a ser escuchados, tratados con dignidad y acceder a información confiable.

Con conocimiento, acompañamiento médico y un enfoque integral, la recuperación es posible.

 

Fuentes de consulta

  • Becker, I., et al. (2014). Reservorios silvestres de Borrelia burgdorferi en el sureste de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(2), 530–543.
  • Feria-Arroyo, T. P., et al. (2014). Amblyomma ticks as potential vectors of Borrelia in Mexico. Journal of Vector Ecology, 39(1), 135–145.
  • García Meléndez, M. E., et al. (2014). Enfermedad de Lyme: actualizaciones. Gaceta Médica de México, 150, 84–95.
  • Gutiérrez, V., Becker, I., et al. (2010). Distribución de garrapatas del género Ixodes y su papel como vectores en México. Revista Biomédica, 21(4), 215–230.
  • Stricker, R. B., et al. (2014). The limitations of the two-tier test for Lyme disease. Clinical Infectious Diseases, 58(5), 700–701.
  • ILADS. (2022). Evidence-based guidelines for the management of Lyme disease. International Lyme and Associated Diseases Society.
  • Horowitz, R. (2013). Why Can't I Get Better? Solving the Mystery of Lyme and Chronic Disease. St. Martin’s Press.
  • Waddell, L. A., et al. (2016). The accuracy of diagnostic tests for Lyme disease in humans: a systematic review and meta-analysis. BMC Infectious Diseases, 16, 1–19.

 

¿Tienes dudas o experiencias que compartir? ¡Déjalas en los comentarios!

Nota: Este blog no sustituye el diagnóstico médico. Si sospechas de Lyme, consulta a un profesional.

 

¿Quieres contribuir con nosotros? Escríbenos a fundacionlyme@gmail.com

 

Información recopilada y analizada por Luis Antonio Hernández Cuéllar.

Publicada el 7 de junio del 2025.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenid@ a este espacio sobre la enfermedad de Lyme

Hola y gracias por estar aquí. Este blog nace del compromiso con la información veraz, el espíritu crítico y, sobre todo, el respeto por quienes viven —o sospechan vivir— con la enfermedad de Lyme y sus múltiples formas de presentación. Aquí encontrarás contenido cuidadosamente recopilado, analizado y redactado con base en evidencia científica actualizada, pensado para pacientes, familias, profesionales de la salud y toda persona interesada en entender mejor esta compleja condición. Sabemos que el camino del Lyme puede estar lleno de dudas, desinformación, diagnósticos erróneos e incluso negación médica. Por eso, este blog busca ser una brújula, no un destino: una herramienta para orientar, cuestionar y empoderar desde el conocimiento, sin caer en falsas promesas ni recetas universales.  Te invitamos a ver todas las publicaciones utilizando el menú del lado derecho (actívalo con las 3 rayas), donde estarán clasificadas por temas. ¿Qué puedes esperar de este espacio? Rigurosidad cie...

Tratamiento médico: Opciones terapéuticas para la enfermedad de Lyme

Un enfoque integral y basado en evidencia El tratamiento de la enfermedad de Lyme debe adaptarse a la fase clínica, la presencia o no de coinfecciones, el estado inmunológico del paciente y otros factores individuales. No existe un único protocolo que funcione para todos, y eso puede generar confusión, frustración e incluso abandono terapéutico. En esta sección encontrarás una guía clara, respetuosa y bien fundamentada sobre las principales estrategias utilizadas en el tratamiento de Lyme, tanto desde la medicina convencional como desde enfoques integrativos que han ganado reconocimiento en los últimos años. Los temas están organizados para facilitar la comprensión de cada enfoque, sus beneficios, limitaciones y evidencia disponible. Aquí podrás consultar información sobre: Tratamiento médico general según fase de la enfermedad (aguda, diseminada o crónica) Uso de antibióticos: monoterapia vs. terapia combinada Manejo de coinfecciones: Babesia , Bartonella , Ehrlichia, Mycoplas...

La enfermedad y su contagio

Conoce los aspectos esenciales de la enfermedad de Lyme Esta sección reúne las entradas fundamentales para comprender qué es la enfermedad de Lyme, cómo se origina, de qué manera se transmite y por qué representa un desafío diagnóstico y terapéutico a nivel global, especialmente en países como México, donde su reconocimiento aún es limitado. Aquí podrás explorar desde la explicación básica de la enfermedad, hasta los detalles sobre los vectores (las garrapatas), los animales reservorios, las fases clínicas y las manifestaciones más comunes. Cada entrada está basada en evidencia científica y redactada de manera clara y accesible para pacientes, familias y profesionales de la salud. Te recomendamos leerlas en orden, aunque puedes saltar directamente al tema que más te interese: Qué es la enfermedad de Lyme Historia de la enfermedad La garrapata: el vector más olvidado Cómo se transmite la enfermedad Fases clínicas de la infección por Lyme Síntomas tempranos: cómo reconoc...

Acciones por el reconocimiento del Lyme en México

La enfermedad de Lyme existe en México... A pesar de esa afirmación, ha sido sistemáticamente ignorada por el sistema de salud y sus instituciones. Desde Fundación Lyme MX hemos impulsado una serie de acciones concretas —jurídicas, médicas, políticas y sociales— para exigir su reconocimiento como enfermedad endémica en el país. Esta sección del blog está dedicada a mostrar y documentar ese camino: las peticiones, denuncias, investigaciones, testimonios, gestiones legislativas y todo el trabajo detrás de una causa urgente y justa. Hemos agrupado estas acciones en entradas individuales, para que puedas conocer cada una con más detalle. Aquí te presentamos el resumen general y te invitamos a visitar cada enlace para conocer los documentos, evidencias y avances: Entradas destacadas: La enfermedad de Lyme debe ser declarada endémica en México (Petición formal, argumentos científicos y jurídicos) Jennifer Bidault: un caso que lo evidencia todo (Caso emblemático que ilustra la omisión médi...

Diagnóstico, una situación compleja

Diagnóstico Claves para entender cómo se detecta la enfermedad de Lyme (y por qué es tan complejo) El diagnóstico de la enfermedad de Lyme es uno de los mayores retos tanto para pacientes como para profesionales de la salud. En muchos casos, esta infección pasa desapercibida durante semanas, meses o incluso años, y puede confundirse con enfermedades autoinmunes, neurológicas, psiquiátricas o reumatológicas. Esta sección reúne las entradas esenciales para comprender cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme, qué pruebas existen, cuáles son sus limitaciones y por qué es importante un enfoque clínico individualizado. Las entradas que aquí encontrarás abordan desde el diagnóstico inicial, hasta los casos crónicos o complejos, y también se exploran los errores más comunes, las coinfecciones que deben considerarse y las alternativas de pruebas más avanzadas disponibles fuera del sistema tradicional. Te invitamos a leer las siguientes entradas clave: ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme...