Ir al contenido principal

La bacteria Borrelia: tipos, morfología y ciclo

El enemigo en espiral detrás de la enfermedad de Lyme: Borrelia

La enfermedad de Lyme no existiría sin su agente principal: la bacteria Borrelia. Este microorganismo es el motor detrás de una de las enfermedades más complejas y debatidas de la medicina moderna. Su forma, su capacidad de adaptación y su inteligencia biológica han desconcertado a científicos durante décadas. Comprender cómo es, cómo actúa y cómo sobrevive en el cuerpo humano es fundamental para entender por qué el Lyme puede volverse crónico, sistémico y tan difícil de tratar.

Esta entrada explora, con lenguaje claro pero detallado, qué es la bacteria Borrelia, qué tipos existen, cómo se comporta en el cuerpo humano y qué la hace tan resistente.

 

¿Qué es Borrelia?

Borrelia es un género de bacterias perteneciente al filo Spirochaetes, caracterizadas por su forma helicoidal (como un sacacorchos). A diferencia de muchas bacterias comunes, las espiroquetas no se mueven por cilios ni flagelos externos, sino que poseen filamentos internos llamados endoflagelos, que les permiten avanzar en medios viscosos como la linfa, el líquido sinovial o el sistema nervioso.

La especie más conocida es Borrelia burgdorferi, pero en realidad existen más de 20 especies patógenas en el complejo Borrelia burgdorferi sensu lato.

 

¿Qué tipos de Borrelia causan enfermedad de Lyme?

Complejo Borrelia burgdorferi sensu lato (s.l.)

Este complejo agrupa a múltiples especies genéticamente relacionadas que pueden causar enfermedad de Lyme en humanos y animales:

  • B. burgdorferi sensu stricto (s.s.) → principal en América del Norte.
  • B. garinii → común en Europa y Asia; asociada a manifestaciones neurológicas.
  • B. afzelii → Europa; relacionada con síntomas cutáneos crónicos.
  • B. bavariensis, B. bissettii, B. americana, B. valaisiana, B. andersonii → reportadas en diversas regiones.

En México se han identificado cepas compatibles con B. burgdorferi s.s. y otras del complejo s.l., incluyendo en fauna silvestre, garrapatas y muestras humanas (Gutiérrez et al., 2010; García Meléndez et al., 2014).

Además, existen otras especies no clasificadas dentro del complejo s.l., pero con potencial patógeno:

  • B. mayonii → descubierta en EE. UU. en 2016, causa fiebre alta y síntomas digestivos.
  • B. miyamotoi → transmitida por las mismas garrapatas; produce un cuadro similar a fiebre recurrente.
  • B. hermsii, B. parkeri, B. turicatae → causan fiebre recurrente transmitida por garrapatas blandas (Ornithodoros spp.), presente también en México.

 

Morfología: ¿cómo es Borrelia?

Borrelia tiene una estructura alargada, helicoidal y flexible, que le permite atravesar tejidos con facilidad.

Características clave:

  • Longitud: 10–30 micras.
  • Diámetro: 0.2–0.5 micras.
  • Se mueve mediante endoflagelos ubicados entre la membrana interna y externa.
  • No tiene lipopolisacáridos (LPS) como otras bacterias gramnegativas, lo que le permite evadir parcialmente la respuesta inmune.

Formas morfológicas de Borrelia:

Uno de los aspectos más fascinantes (y problemáticos) de Borrelia es su pleomorfismo: puede adoptar distintas formas dependiendo de las condiciones del medio, el sistema inmune y la exposición a fármacos.

  1. Espiroqueta activa: forma infecciosa en sangre y tejidos.
  2. Forma L (sin pared celular): sobrevive a antibióticos que actúan en la pared (como betalactámicos).
  3. Forma quística (esferoplasto): resistente a fármacos, forma de latencia intracelular.
  4. Forma biofilm: comunidades organizadas que se protegen en una matriz pegajosa; extremadamente resistentes a antibióticos.

Este pleomorfismo es una de las razones por las cuales el Lyme puede volverse persistente y crónico, y por qué los tratamientos cortos suelen fallar en fases avanzadas (Stricker et al., 2014; ILADS, 2022).

 

¿Cómo se reproduce y sobrevive en el cuerpo humano?

A diferencia de otras bacterias, Borrelia tiene un tiempo de replicación lento (12–24 horas o más), lo que le permite evitar una respuesta inmune explosiva y pasar desapercibida.

Estrategias de supervivencia:

  • Inmunoevasión: modifica sus proteínas de superficie (VlsE) para “esconderse” del sistema inmune.
  • Sequestración en tejidos profundos: cartílago, sistema nervioso central, ojos.
  • Infección intracelular: entra en células endoteliales, gliales o fibroblastos.
  • Formación de biofilm: protege a la bacteria de antibióticos, anticuerpos y radicales libres.

Estas capacidades la convierten en una bacteria persistente y resistente, que puede reactivarse tras meses o años si no es erradicada por completo.

 

¿Cómo actúa en el cuerpo humano?

Una vez que entra al organismo, generalmente tras la picadura de una garrapata infectada, Borrelia:

  1. Se multiplica localmente en la piel (a veces generando el eritema migrans).
  2. Entra en el torrente sanguíneo y se disemina a órganos distantes.
  3. Invade tejidos como articulaciones, sistema nervioso, corazón o piel.
  4. Puede permanecer latente o en formas inactivas durante largos periodos.

La respuesta del sistema inmune, sumada a la inflamación inducida por la bacteria, causa una variedad de síntomas que pueden cambiar con el tiempo: desde fiebre y fatiga inicial, hasta artritis, neuropatía, trastornos cognitivos y disautonomía en fases tardías (García Meléndez et al., 2014, p. 89).

 

¿Cuál es su ciclo ecológico?

Borrelia forma parte de un ciclo zoonótico complejo, donde necesita:

  • Un vector: generalmente una garrapata (como Ixodes scapularis, Amblyomma mixtum, etc.).
  • Un reservorio natural: roedores, aves, zarigüeyas, etc.
  • Un hospedero incidental: como el ser humano o animales domésticos.

En este ciclo:

  1. Una garrapata larva se alimenta de un animal infectado.
  2. Adquiere Borrelia y, al convertirse en ninfa o adulto, puede transmitirla a otros huéspedes.
  3. El humano entra en contacto con la garrapata y se convierte en huésped accidental.
  4. Si no es diagnosticado y tratado a tiempo, Borrelia puede quedarse en el organismo durante años.

En México, este ciclo se ha documentado en diversas regiones, incluyendo Chiapas, Veracruz, San Luis Potosí y Yucatán (Becker et al., 2014; Gutiérrez et al., 2010).

 

¿Cómo se detecta en laboratorio?

Detectar Borrelia puede ser difícil por varias razones:

  • La bacteriemia suele ser intermitente y de baja carga.
  • Muchas veces está oculta en tejidos, no en sangre.
  • Puede no generar una respuesta de anticuerpos detectable si hay disfunción inmune.

Pruebas usadas:

  • Western Blot: detecta anticuerpos específicos; sensible pero sujeto a interpretación.
  • ELISA: usado como primera línea, pero poco confiable en fases tempranas o crónicas.
  • PCR: detecta ADN de Borrelia en sangre, LCR, orina o biopsias.
  • Microscopía en campo oscuro, tinciones especiales, cultivos enriquecidos (limitados a laboratorios especializados).

En México, la disponibilidad de estas pruebas es limitada, lo que ha contribuido al subdiagnóstico de la enfermedad (Sosa-Gutiérrez et al., 2016).

 

Conclusión

Borrelia no es una bacteria cualquiera. Su estructura, sus formas de adaptación, su lentitud engañosa y su capacidad para persistir en el cuerpo humano la convierten en un patógeno extraordinario… y temible. Comprender cómo vive, se transforma y sobrevive es fundamental para poder enfrentar la enfermedad de Lyme de manera eficaz y compasiva.

Mientras no se reconozca la verdadera naturaleza de esta bacteria, seguirá habiendo pacientes ignorados, diagnósticos errados y tratamientos insuficientes. Porque, como en toda guerra, conocer al enemigo es el primer paso para ganar la batalla.

 

Fuentes de consulta

  • Becker, I., et al. (2014). Reservorios silvestres de Borrelia burgdorferi en el sureste de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(2), 530–543.
  • Feria-Arroyo, T. P., et al. (2014). Amblyomma ticks as potential vectors of Borrelia in Mexico. Journal of Vector Ecology, 39(1), 135–145.
  • García Meléndez, M. E., et al. (2014). Enfermedad de Lyme: actualizaciones. Gaceta Médica de México, 150, 84–95.
  • Gutiérrez, V., Becker, I., et al. (2010). Distribución de garrapatas del género Ixodes y su papel como vectores en México. Revista Biomédica, 21(4), 215–230.
  • Stricker, R. B., et al. (2014). The limitations of the two-tier test for Lyme disease. Clinical Infectious Diseases, 58(5), 700–701.
  • ILADS. (2022). Evidence-based guidelines for the management of Lyme disease. International Lyme and Associated Diseases Society.
  • Horowitz, R. (2013). Why Can't I Get Better? Solving the Mystery of Lyme and Chronic Disease. St. Martin’s Press.

 

¿Tienes dudas o experiencias que compartir? ¡Déjalas en los comentarios!

Nota: Este blog no sustituye el diagnóstico médico. Si sospechas de Lyme, consulta a un profesional.

 

¿Quieres contribuir con nosotros? Escríbenos a fundacionlyme@gmail.com

 

Información recopilada y analizada por Luis Antonio Hernández Cuéllar.

Publicada el 7 de junio del 2025.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenid@ a este espacio sobre la enfermedad de Lyme

Hola y gracias por estar aquí. Este blog nace del compromiso con la información veraz, el espíritu crítico y, sobre todo, el respeto por quienes viven —o sospechan vivir— con la enfermedad de Lyme y sus múltiples formas de presentación. Aquí encontrarás contenido cuidadosamente recopilado, analizado y redactado con base en evidencia científica actualizada, pensado para pacientes, familias, profesionales de la salud y toda persona interesada en entender mejor esta compleja condición. Sabemos que el camino del Lyme puede estar lleno de dudas, desinformación, diagnósticos erróneos e incluso negación médica. Por eso, este blog busca ser una brújula, no un destino: una herramienta para orientar, cuestionar y empoderar desde el conocimiento, sin caer en falsas promesas ni recetas universales.  Te invitamos a ver todas las publicaciones utilizando el menú del lado derecho (actívalo con las 3 rayas), donde estarán clasificadas por temas. ¿Qué puedes esperar de este espacio? Rigurosidad cie...

Tratamiento médico: Opciones terapéuticas para la enfermedad de Lyme

Un enfoque integral y basado en evidencia El tratamiento de la enfermedad de Lyme debe adaptarse a la fase clínica, la presencia o no de coinfecciones, el estado inmunológico del paciente y otros factores individuales. No existe un único protocolo que funcione para todos, y eso puede generar confusión, frustración e incluso abandono terapéutico. En esta sección encontrarás una guía clara, respetuosa y bien fundamentada sobre las principales estrategias utilizadas en el tratamiento de Lyme, tanto desde la medicina convencional como desde enfoques integrativos que han ganado reconocimiento en los últimos años. Los temas están organizados para facilitar la comprensión de cada enfoque, sus beneficios, limitaciones y evidencia disponible. Aquí podrás consultar información sobre: Tratamiento médico general según fase de la enfermedad (aguda, diseminada o crónica) Uso de antibióticos: monoterapia vs. terapia combinada Manejo de coinfecciones: Babesia , Bartonella , Ehrlichia, Mycoplas...

La enfermedad y su contagio

Conoce los aspectos esenciales de la enfermedad de Lyme Esta sección reúne las entradas fundamentales para comprender qué es la enfermedad de Lyme, cómo se origina, de qué manera se transmite y por qué representa un desafío diagnóstico y terapéutico a nivel global, especialmente en países como México, donde su reconocimiento aún es limitado. Aquí podrás explorar desde la explicación básica de la enfermedad, hasta los detalles sobre los vectores (las garrapatas), los animales reservorios, las fases clínicas y las manifestaciones más comunes. Cada entrada está basada en evidencia científica y redactada de manera clara y accesible para pacientes, familias y profesionales de la salud. Te recomendamos leerlas en orden, aunque puedes saltar directamente al tema que más te interese: Qué es la enfermedad de Lyme Historia de la enfermedad La garrapata: el vector más olvidado Cómo se transmite la enfermedad Fases clínicas de la infección por Lyme Síntomas tempranos: cómo reconoc...

Acciones por el reconocimiento del Lyme en México

La enfermedad de Lyme existe en México... A pesar de esa afirmación, ha sido sistemáticamente ignorada por el sistema de salud y sus instituciones. Desde Fundación Lyme MX hemos impulsado una serie de acciones concretas —jurídicas, médicas, políticas y sociales— para exigir su reconocimiento como enfermedad endémica en el país. Esta sección del blog está dedicada a mostrar y documentar ese camino: las peticiones, denuncias, investigaciones, testimonios, gestiones legislativas y todo el trabajo detrás de una causa urgente y justa. Hemos agrupado estas acciones en entradas individuales, para que puedas conocer cada una con más detalle. Aquí te presentamos el resumen general y te invitamos a visitar cada enlace para conocer los documentos, evidencias y avances: Entradas destacadas: La enfermedad de Lyme debe ser declarada endémica en México (Petición formal, argumentos científicos y jurídicos) Jennifer Bidault: un caso que lo evidencia todo (Caso emblemático que ilustra la omisión médi...

Diagnóstico, una situación compleja

Diagnóstico Claves para entender cómo se detecta la enfermedad de Lyme (y por qué es tan complejo) El diagnóstico de la enfermedad de Lyme es uno de los mayores retos tanto para pacientes como para profesionales de la salud. En muchos casos, esta infección pasa desapercibida durante semanas, meses o incluso años, y puede confundirse con enfermedades autoinmunes, neurológicas, psiquiátricas o reumatológicas. Esta sección reúne las entradas esenciales para comprender cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme, qué pruebas existen, cuáles son sus limitaciones y por qué es importante un enfoque clínico individualizado. Las entradas que aquí encontrarás abordan desde el diagnóstico inicial, hasta los casos crónicos o complejos, y también se exploran los errores más comunes, las coinfecciones que deben considerarse y las alternativas de pruebas más avanzadas disponibles fuera del sistema tradicional. Te invitamos a leer las siguientes entradas clave: ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme...