Ir al contenido principal

¿Por qué muchos pacientes con Lyme tienen múltiples infecciones al mismo tiempo?

Entendiendo el fenómeno de las coinfecciones en la enfermedad de Lyme

Una de las preguntas más comunes y desconcertantes que se hacen los pacientes con enfermedad de Lyme es: “¿Por qué tengo tantas infecciones diferentes a la vez?” Muchos no solo lidian con Borrelia burgdorferi, sino también con Babesia, Bartonella, Ehrlichia, Mycoplasma, virus reactivados, e incluso infecciones fúngicas como Candida. Esta situación no solo es común, sino que representa uno de los principales obstáculos en el diagnóstico, tratamiento y recuperación.

Esta entrada está dedicada a explicar —de forma clara, comprensible y basada en evidencia— por qué la mayoría de los pacientes con Lyme tienen múltiples infecciones al mismo tiempo, qué factores lo hacen posible, y qué implicaciones tiene para su salud y tratamiento.

 

¿Qué significa tener múltiples infecciones?

En medicina, a esto se le conoce como coinfección, y se refiere a la presencia de dos o más patógenos diferentes infectando simultáneamente al mismo huésped. En el contexto de Lyme, esto suele incluir bacterias, protozoarios, virus, micoplasmas y hongos, que pueden ser transmitidos juntos por una garrapata infectada o activarse debido a la disfunción del sistema inmunológico.

No se trata de infecciones aisladas o casuales, sino de un ecosistema patógeno complejo, donde los microorganismos interactúan, se potencian mutuamente y complican el cuadro clínico del paciente (García Meléndez et al., 2014; Stricker et al., 2014).

 

¿Cómo se producen estas coinfecciones?

Hay al menos cinco mecanismos principales que explican la alta frecuencia de coinfecciones en pacientes con enfermedad de Lyme:

1. Las garrapatas son vectores múltiples

Una sola garrapata puede portar y transmitir varios microorganismos al mismo tiempo. Investigaciones han identificado garrapatas coinfectadas con Borrelia, Babesia, Bartonella, Anaplasma, Rickettsia, y otros agentes patógenos (Feria-Arroyo et al., 2014; Sosa-Gutiérrez et al., 2016).

Esto ocurre porque:

  • Las garrapatas se alimentan de diferentes animales reservorio (ratones, zarigüeyas, aves, perros).
  • Adquieren diferentes patógenos a lo largo de su ciclo de vida (larva, ninfa, adulto).
  • No eliminan los patógenos que han adquirido: los acumulan.

En México, se han documentado garrapatas del género Amblyomma e Ixodes portando ADN de Borrelia, Rickettsia, Ehrlichia, Babesia y más, lo que confirma el potencial multivectorial en el país (Gutiérrez et al., 2010; Becker et al., 2014).

2. El sistema inmunológico está comprometido

Cuando una persona se infecta con Borrelia, el sistema inmunológico enfrenta una batalla compleja. La bacteria es maestra en evadir las defensas del cuerpo:

  • Cambia su forma (pleomorfismo): espiroqueta, forma L, quiste.
  • Se esconde en tejidos profundos (cartílago, cerebro, ojos).
  • Se protege con biopelículas (biofilm).
  • Suprime o altera la respuesta inmunológica (inmunomodulación).

Esto debilita las defensas del cuerpo y permite que:

  • Infecciones latentes como el virus Epstein-Barr o el herpes se reactiven.
  • Patógenos oportunistas (como Candida o Mycoplasma) se multipliquen.
  • Coinfecciones previas, subclínicas, se manifiesten de forma activa.

3. Las condiciones ambientales favorecen la transmisión múltiple

El cambio climático, la deforestación, el crecimiento urbano desordenado y la convivencia estrecha entre humanos, animales silvestres y domésticos han creado un entorno ideal para la expansión de vectores y reservorios.

En México, por ejemplo:

  • Se ha confirmado la presencia de garrapatas infectadas con varios patógenos en zonas rurales y periurbanas.
  • Animales domésticos como perros y gatos también pueden actuar como vehículos o reservorios de múltiples infecciones (Sosa-Gutiérrez et al., 2016).
  • La movilidad humana y la falta de control veterinario han favorecido brotes zoonóticos silenciosos.

4. La medicina convencional no detecta ni trata coinfecciones

Muchos médicos desconocen la existencia o importancia de las coinfecciones. Esto provoca que:

  • Solo se diagnostique Lyme con base en pruebas serológicas, ignorando otros patógenos.
  • Se apliquen tratamientos cortos o con antibióticos que no cubren infecciones intracelulares o parasitarias.
  • Se malinterpreten síntomas persistentes como "psicosomáticos" o "residuales", en lugar de investigarlos.

Esto perpetúa la infección y empeora el pronóstico del paciente, que sigue sintiéndose enfermo pese a "haber terminado su tratamiento".

5. La interacción entre patógenos empeora los síntomas

Las coinfecciones no solo están presentes; se potencian entre sí. Algunos ejemplos:

  • Babesia puede empeorar la fatiga y la hipoxia celular, agravando la niebla mental y la ansiedad.
  • Bartonella puede causar inflamación neurovascular, intensificando el dolor, las parestesias y los síntomas psiquiátricos.
  • Mycoplasma puede agravar el dolor articular y muscular, y afectar el sistema respiratorio.

Estas interacciones pueden causar síntomas que no se explican solo por Lyme, y requieren tratamientos diferenciados.

 

¿Qué síntomas pueden indicar una coinfección?

Aunque hay mucha superposición, los siguientes síntomas pueden hacer sospechar la presencia de coinfecciones:

  • Fiebre intermitente con escalofríos → Babesia, Ehrlichia
  • Dolor intenso en las plantas de los pies, estrías en piel → Bartonella
  • Náuseas persistentes, ictericia → Babesia o Rickettsia
  • Confusión mental y alteración del estado de ánimo → Bartonella, virus reactivados
  • Dolor torácico atípico y taquicardia → Babesia, Mycoplasma, Lyme
  • Lesiones cutáneas no explicadas → Rickettsia, Bartonella

 

¿Qué consecuencias tiene esto para el tratamiento?

El tratamiento de Lyme y sus coinfecciones debe ser personalizado y multidimensional. Tratar solo a Borrelia con doxiciclina durante 21 días no es suficiente si el paciente también tiene Babesia (requiere atovacuona y azitromicina), Bartonella (requiere rifampicina o claritromicina), o Ehrlichia (puede necesitar un abordaje más prolongado).

Además, es necesario:

  • Tratar los síntomas secundarios (fatiga, dolor, insomnio, inflamación).
  • Apoyar el sistema inmunológico.
  • Restaurar el intestino y los órganos de desintoxicación.
  • Abordar las emociones y el trauma crónico que muchas veces acompañan al proceso.

 

Conclusión

La enfermedad de Lyme rara vez viene sola. La presencia de múltiples infecciones en un mismo paciente no es un signo de debilidad, exageración ni psicosomatización. Es el resultado directo de la biología de las garrapatas, la complejidad del ecosistema patógeno, y la respuesta del cuerpo ante una agresión crónica y multifactorial.

Reconocer las coinfecciones es un acto de respeto hacia el paciente, y una clave terapéutica fundamental para su recuperación.

 

Fuentes de consulta

  • Becker, I., et al. (2014). Reservorios silvestres de Borrelia burgdorferi en el sureste de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(2), 530–543.
  • Feria-Arroyo, T. P., et al. (2014). Amblyomma ticks as potential vectors of Borrelia in Mexico. Journal of Vector Ecology, 39(1), 135–145.
  • García Meléndez, M. E., et al. (2014). Enfermedad de Lyme: actualizaciones. Gaceta Médica de México, 150, 84–95.
  • Gutiérrez, V., Becker, I., et al. (2010). Distribución de garrapatas del género Ixodes y su papel como vectores en México. Revista Biomédica, 21(4), 215–230.
  • Sosa-Gutiérrez, C. G., et al. (2016). Diversity and distribution of ticks in Mexico: a review. Ticks and Tick-borne Diseases, 7(1), 15–30.
  • Stricker, R. B., et al. (2014). The limitations of the two-tier test for Lyme disease. Clinical Infectious Diseases, 58(5), 700–701.
  • Waddell, L. A., et al. (2016). The accuracy of diagnostic tests for Lyme disease in humans: a systematic review and meta-analysis. BMC Infectious Diseases, 16, 1–19.

 

¿Tienes dudas o experiencias que compartir? ¡Déjalas en los comentarios!

Nota: Este blog no sustituye el diagnóstico médico. Si sospechas de Lyme, consulta a un profesional.

 

¿Quieres contribuir con nosotros? Escríbenos a fundacionlyme@gmail.com


Información recopilada y analizada por Luis Antonio Hernández Cuéllar.

Publicada el 7 de junio del 2025.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenid@ a este espacio sobre la enfermedad de Lyme

Hola y gracias por estar aquí. Este blog nace del compromiso con la información veraz, el espíritu crítico y, sobre todo, el respeto por quienes viven —o sospechan vivir— con la enfermedad de Lyme y sus múltiples formas de presentación. Aquí encontrarás contenido cuidadosamente recopilado, analizado y redactado con base en evidencia científica actualizada, pensado para pacientes, familias, profesionales de la salud y toda persona interesada en entender mejor esta compleja condición. Sabemos que el camino del Lyme puede estar lleno de dudas, desinformación, diagnósticos erróneos e incluso negación médica. Por eso, este blog busca ser una brújula, no un destino: una herramienta para orientar, cuestionar y empoderar desde el conocimiento, sin caer en falsas promesas ni recetas universales.  Te invitamos a ver todas las publicaciones utilizando el menú del lado derecho (actívalo con las 3 rayas), donde estarán clasificadas por temas. ¿Qué puedes esperar de este espacio? Rigurosidad cie...

Tratamiento médico: Opciones terapéuticas para la enfermedad de Lyme

Un enfoque integral y basado en evidencia El tratamiento de la enfermedad de Lyme debe adaptarse a la fase clínica, la presencia o no de coinfecciones, el estado inmunológico del paciente y otros factores individuales. No existe un único protocolo que funcione para todos, y eso puede generar confusión, frustración e incluso abandono terapéutico. En esta sección encontrarás una guía clara, respetuosa y bien fundamentada sobre las principales estrategias utilizadas en el tratamiento de Lyme, tanto desde la medicina convencional como desde enfoques integrativos que han ganado reconocimiento en los últimos años. Los temas están organizados para facilitar la comprensión de cada enfoque, sus beneficios, limitaciones y evidencia disponible. Aquí podrás consultar información sobre: Tratamiento médico general según fase de la enfermedad (aguda, diseminada o crónica) Uso de antibióticos: monoterapia vs. terapia combinada Manejo de coinfecciones: Babesia , Bartonella , Ehrlichia, Mycoplas...

La enfermedad y su contagio

Conoce los aspectos esenciales de la enfermedad de Lyme Esta sección reúne las entradas fundamentales para comprender qué es la enfermedad de Lyme, cómo se origina, de qué manera se transmite y por qué representa un desafío diagnóstico y terapéutico a nivel global, especialmente en países como México, donde su reconocimiento aún es limitado. Aquí podrás explorar desde la explicación básica de la enfermedad, hasta los detalles sobre los vectores (las garrapatas), los animales reservorios, las fases clínicas y las manifestaciones más comunes. Cada entrada está basada en evidencia científica y redactada de manera clara y accesible para pacientes, familias y profesionales de la salud. Te recomendamos leerlas en orden, aunque puedes saltar directamente al tema que más te interese: Qué es la enfermedad de Lyme Historia de la enfermedad La garrapata: el vector más olvidado Cómo se transmite la enfermedad Fases clínicas de la infección por Lyme Síntomas tempranos: cómo reconoc...

Acciones por el reconocimiento del Lyme en México

La enfermedad de Lyme existe en México... A pesar de esa afirmación, ha sido sistemáticamente ignorada por el sistema de salud y sus instituciones. Desde Fundación Lyme MX hemos impulsado una serie de acciones concretas —jurídicas, médicas, políticas y sociales— para exigir su reconocimiento como enfermedad endémica en el país. Esta sección del blog está dedicada a mostrar y documentar ese camino: las peticiones, denuncias, investigaciones, testimonios, gestiones legislativas y todo el trabajo detrás de una causa urgente y justa. Hemos agrupado estas acciones en entradas individuales, para que puedas conocer cada una con más detalle. Aquí te presentamos el resumen general y te invitamos a visitar cada enlace para conocer los documentos, evidencias y avances: Entradas destacadas: La enfermedad de Lyme debe ser declarada endémica en México (Petición formal, argumentos científicos y jurídicos) Jennifer Bidault: un caso que lo evidencia todo (Caso emblemático que ilustra la omisión médi...

Diagnóstico, una situación compleja

Diagnóstico Claves para entender cómo se detecta la enfermedad de Lyme (y por qué es tan complejo) El diagnóstico de la enfermedad de Lyme es uno de los mayores retos tanto para pacientes como para profesionales de la salud. En muchos casos, esta infección pasa desapercibida durante semanas, meses o incluso años, y puede confundirse con enfermedades autoinmunes, neurológicas, psiquiátricas o reumatológicas. Esta sección reúne las entradas esenciales para comprender cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme, qué pruebas existen, cuáles son sus limitaciones y por qué es importante un enfoque clínico individualizado. Las entradas que aquí encontrarás abordan desde el diagnóstico inicial, hasta los casos crónicos o complejos, y también se exploran los errores más comunes, las coinfecciones que deben considerarse y las alternativas de pruebas más avanzadas disponibles fuera del sistema tradicional. Te invitamos a leer las siguientes entradas clave: ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme...