Ir al contenido principal

¿Qué es la enfermedad de Lyme? Introducción clara y actualizada

Una introducción clara, profunda y actualizada para pacientes y familias

La enfermedad de Lyme es mucho más que una simple infección transmitida por garrapatas. Es una condición multisistémica, a menudo crónica, con capacidad de afectar la piel, el sistema nervioso, el corazón, las articulaciones y la salud mental. Su causa es una bacteria en forma de espiral llamada Borrelia burgdorferi sensu lato, y su transmisión principal ocurre por medio de la picadura de una garrapata infectada. Pero entender Lyme va mucho más allá de saber qué la causa: implica reconocer cómo se manifiesta, cómo se transmite, por qué se subdiagnostica y qué hacer para prevenirla o tratarla a tiempo.

Esta entrada busca dar respuesta clara, empática y basada en evidencia científica a las preguntas más comunes de pacientes, familiares y profesionales de la salud que se enfrentan al complejo mundo del Lyme.

 

¿Qué es exactamente la enfermedad de Lyme?

La enfermedad de Lyme (también conocida como borreliosis de Lyme) es una infección zoonótica causada por espiroquetas del complejo Borrelia burgdorferi sensu lato (B. burgdorferi s.l.), transmitidas al ser humano principalmente por garrapatas del género Ixodes (Gutiérrez et al., 2010). Las bacterias de este grupo tienen la capacidad de invadir múltiples órganos y tejidos del cuerpo humano y sobrevivir incluso en condiciones inmunológicas adversas, gracias a mecanismos de evasión y adaptación biológica (García Meléndez et al., 2014, p. 85).

A lo largo de su evolución, la enfermedad puede dividirse en tres grandes fases clínicas:

  1. Fase temprana localizada: días o semanas después de la picadura. Puede aparecer el característico eritema migrans (una mancha en forma de diana), junto con fiebre, fatiga, dolor de cabeza, escalofríos y malestar general.
  2. Fase diseminada temprana: semanas a meses después. La bacteria se disemina por la sangre a otros órganos, pudiendo generar síntomas neurológicos (como parálisis facial, neuropatías, niebla mental), cardíacos (como bloqueos auriculoventriculares) o articulares (artritis migratoria).
  3. Fase tardía o crónica: meses o incluso años después. Se caracteriza por fatiga severa, dolor articular persistente, alteraciones cognitivas, insomnio, trastornos del estado de ánimo y síntomas neurológicos complejos.

Aunque en teoría esta progresión es lineal, en la práctica muchos pacientes no presentan todas las fases, y algunos nunca desarrollan el eritema migrans, lo que dificulta el diagnóstico temprano (García Meléndez et al., 2014, p. 86).

 

¿Quién causa esta enfermedad? La bacteria Borrelia

La Borrelia burgdorferi es una espiroqueta (bacteria helicoidal) de estructura única, con un genoma lineal y una capacidad extraordinaria de adaptación. Se encuentra clasificada dentro del grupo de bacterias gramnegativas, aunque su membrana externa es atípica, lo que le permite evadir eficazmente la respuesta inmune del huésped (García Meléndez et al., 2014, pp. 85–86).

En el mundo existen al menos 15 genoespecies identificadas dentro del complejo B. burgdorferi sensu lato. En América del Norte, la más común es B. burgdorferi sensu stricto, mientras que en Europa y Asia predominan B. afzelii y B. garinii, cada una con tropismos distintos: cutáneo, neurológico o articular (García Meléndez et al., 2014, p. 86).

En México, los estudios moleculares han confirmado la circulación de B. burgdorferi s.l. en garrapatas y fauna silvestre en estados como Veracruz, Tamaulipas, Yucatán, Chiapas y San Luis Potosí (Becker et al., 2014; Feria-Arroyo et al., 2014; Gutiérrez et al., 2010).

 

¿Cómo se transmite la enfermedad de Lyme?

La forma más común de transmisión es a través de la mordedura de una garrapata infectada, especialmente en su fase de ninfa. Las garrapatas del género Ixodes (como Ixodes scapularis) son los vectores principales, aunque en México también se han identificado otras especies involucradas como Amblyomma mixtum y Dermacentor variabilis, las cuales también han portado ADN de Borrelia (Feria-Arroyo et al., 2014).

Es importante entender que las larvas de garrapata no nacen infectadas; adquieren la bacteria al alimentarse por primera vez de un animal reservorio (como ratones de campo, aves o zarigüeyas). Una vez infectadas, pueden mantener la bacteria en su cuerpo y transmitirla a lo largo de su vida. Las ninfas, por su tamaño diminuto, suelen pasar desapercibidas y son responsables de la mayoría de las transmisiones a humanos (García Meléndez et al., 2014, p. 86).

En México, el contacto humano con estos vectores ocurre tanto en áreas rurales como urbanas, debido a la expansión ecológica de las garrapatas (Gutiérrez et al., 2010). Incluso animales domésticos como perros y gatos pueden actuar como amplificadores epidemiológicos (Sosa-Gutiérrez et al., 2016).

 

¿Dónde se encuentra la enfermedad de Lyme?

Aunque históricamente se consideraba una enfermedad limitada al noreste de Estados Unidos y ciertas zonas de Europa, hoy se sabe que Lyme tiene una distribución mucho más amplia y está presente en todo el continente americano. En México, se ha detectado la presencia establecida del vector Ixodes scapularis en al menos diez estados, junto con registros de garrapatas portadoras de Borrelia en ambientes silvestres, periurbanos y rurales (Gutiérrez et al., 2010; Estrada-Peña et al., 2006).

También se han encontrado evidencias serológicas y moleculares del patógeno en fauna silvestre como zarigüeyas (Didelphis virginiana), ratones del género Peromyscus, ardillas, aves migratorias y hasta en perros domésticos (Becker et al., 2014; Feria-Arroyo et al., 2014; Solís Hernández et al., 2016).

La negación institucional de su existencia en México ha generado una crisis de subdiagnóstico y desinformación médica, afectando gravemente a los pacientes que la padecen (Loaiza et al., 2024; BiologyInsights Team, 2025).

 

¿Cuáles son los síntomas más comunes?

La enfermedad de Lyme puede simular muchas otras condiciones, lo que la convierte en una de las enfermedades más difíciles de diagnosticar. Los síntomas más comunes incluyen:

  • Síntomas tempranos: fatiga, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular, eritema migrans.
  • Síntomas sistémicos:
    • Neurológicos: niebla mental, parestesias, insomnio, ansiedad, pérdida de memoria.
    • Cardíacos: palpitaciones, dolor torácico, bloqueos auriculoventriculares (Loaiza et al., 2024).
    • Articulares: dolor migratorio, inflamación persistente.
    • Psiquiátricos: depresión, ataques de pánico, irritabilidad.

Muchos pacientes no recuerdan una picadura de garrapata, y varios nunca desarrollan la erupción típica, lo que hace que Lyme pase desapercibida durante meses o incluso años.

 

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico debe ser clínico, basado en la historia médica del paciente, la exposición a zonas de riesgo y los síntomas presentados. Las pruebas serológicas (ELISA, Western Blot) se utilizan como apoyo, pero tienen limitaciones importantes, especialmente en fases tardías o con variantes distintas a las cepas estadounidenses (Stricker et al., 2014; Waddell et al., 2016).

En México, la mayoría de los laboratorios no cuentan con pruebas moleculares específicas ni con criterios adaptados a las variantes locales, lo que genera una alta tasa de falsos negativos. Muchos pacientes son diagnosticados erróneamente con enfermedades autoinmunes, neurológicas o incluso psiquiátricas (Gutiérrez et al., 2010; García Meléndez et al., 2014, p. 88).

 

¿Tiene tratamiento?

Sí, y mientras más temprano se inicie, mayores son las probabilidades de éxito. El tratamiento convencional incluye:

  • Fase aguda: doxiciclina, amoxicilina o cefuroxima oral por 14 a 21 días.
  • Fase avanzada o neurológica/cardiaca: ceftriaxona intravenosa durante 21 a 28 días.

En muchos casos crónicos, el tratamiento debe individualizarse y complementarse con terapias integrativas o naturales, abordando síntomas persistentes, coinfecciones y restauración del sistema inmunológico (Loaiza et al., 2024; Prochnau et al., 2022).

 

¿Por qué debemos hablar más de Lyme?

Porque es una enfermedad real, subestimada y creciente. Su expansión es impulsada por el cambio climático, la movilidad humana, la deforestación y la pérdida de biodiversidad. En México y América Latina, la falta de reconocimiento oficial agrava aún más la situación de los pacientes, que a menudo deben viajar al extranjero para obtener un diagnóstico o tratamiento.

Visibilizar Lyme es un acto de justicia médica, una herramienta para prevenir y una voz para quienes han sido silenciados por años.

 

Fuentes de consulta

  • Becker, I., et al. (2014). Reservorios silvestres de Borrelia burgdorferi en el sureste de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(2), 530–543.
  • Estrada-Peña, A., et al. (2006). Distribution and ecological preferences of Ixodes scapularis in the Americas. Veterinary Parasitology, 137(1–2), 103–115.
  • Feria-Arroyo, T. P., et al. (2014). Amblyomma ticks as potential vectors of Borrelia in Mexico. Journal of Vector Ecology, 39(1), 135–145.
  • García Meléndez, M. E., et al. (2014). Enfermedad de Lyme: actualizaciones. Gaceta Médica de México, 150, 84–95.
  • Gutiérrez, V., Becker, I., et al. (2010). Distribución de garrapatas del género Ixodes y su papel como vectores en México. Revista Biomédica, 21(4), 215–230.
  • Loaiza, F., Morgado, M., Yambay, X. (2024). Bloqueo auriculoventricular de tercer grado: caso clínico. Revista RELIGACIÓN, 9(39), e2401176.
  • Prochnau, J., Kühnemund, A., Heyne, J.P. (2022). Reversible high-grade atrioventricular block with septal myocardial edema in Lyme carditis.
  • Sosa-Gutiérrez, C. G., et al. (2016). Diversity and distribution of ticks in Mexico: a review. Ticks and Tick-borne Diseases, 7(1), 15–30.
  • Stricker, R. B., et al. (2014). The limitations of the two-tier test for Lyme disease. Clinical Infectious Diseases, 58(5), 700–701.
  • Waddell, L. A., et al. (2016). The accuracy of diagnostic tests for Lyme disease in humans: a systematic review and meta-analysis. BMC Infectious Diseases, 16, 1–19.
  • BiologyInsights Team. (2025). Ixodes Ticks: Traits, Life Cycle, and Disease Transmission.

 

¿Tienes dudas o experiencias que compartir? ¡Déjalas en los comentarios!

¿Quieres contribuir con nosotros? Escríbenos a fundacionlyme@gmail.com

Nota: Este blog no sustituye el diagnóstico médico. Si sospechas de Lyme, consulta a un profesional.

 

Información recopilada y analizada por Luis Antonio Hernández Cuéllar.
Publicada el 7 de junio del 2025.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenid@ a este espacio sobre la enfermedad de Lyme

Hola y gracias por estar aquí. Este blog nace del compromiso con la información veraz, el espíritu crítico y, sobre todo, el respeto por quienes viven —o sospechan vivir— con la enfermedad de Lyme y sus múltiples formas de presentación. Aquí encontrarás contenido cuidadosamente recopilado, analizado y redactado con base en evidencia científica actualizada, pensado para pacientes, familias, profesionales de la salud y toda persona interesada en entender mejor esta compleja condición. Sabemos que el camino del Lyme puede estar lleno de dudas, desinformación, diagnósticos erróneos e incluso negación médica. Por eso, este blog busca ser una brújula, no un destino: una herramienta para orientar, cuestionar y empoderar desde el conocimiento, sin caer en falsas promesas ni recetas universales.  Te invitamos a ver todas las publicaciones utilizando el menú del lado derecho (actívalo con las 3 rayas), donde estarán clasificadas por temas. ¿Qué puedes esperar de este espacio? Rigurosidad cie...

Tratamiento médico: Opciones terapéuticas para la enfermedad de Lyme

Un enfoque integral y basado en evidencia El tratamiento de la enfermedad de Lyme debe adaptarse a la fase clínica, la presencia o no de coinfecciones, el estado inmunológico del paciente y otros factores individuales. No existe un único protocolo que funcione para todos, y eso puede generar confusión, frustración e incluso abandono terapéutico. En esta sección encontrarás una guía clara, respetuosa y bien fundamentada sobre las principales estrategias utilizadas en el tratamiento de Lyme, tanto desde la medicina convencional como desde enfoques integrativos que han ganado reconocimiento en los últimos años. Los temas están organizados para facilitar la comprensión de cada enfoque, sus beneficios, limitaciones y evidencia disponible. Aquí podrás consultar información sobre: Tratamiento médico general según fase de la enfermedad (aguda, diseminada o crónica) Uso de antibióticos: monoterapia vs. terapia combinada Manejo de coinfecciones: Babesia , Bartonella , Ehrlichia, Mycoplas...

La enfermedad y su contagio

Conoce los aspectos esenciales de la enfermedad de Lyme Esta sección reúne las entradas fundamentales para comprender qué es la enfermedad de Lyme, cómo se origina, de qué manera se transmite y por qué representa un desafío diagnóstico y terapéutico a nivel global, especialmente en países como México, donde su reconocimiento aún es limitado. Aquí podrás explorar desde la explicación básica de la enfermedad, hasta los detalles sobre los vectores (las garrapatas), los animales reservorios, las fases clínicas y las manifestaciones más comunes. Cada entrada está basada en evidencia científica y redactada de manera clara y accesible para pacientes, familias y profesionales de la salud. Te recomendamos leerlas en orden, aunque puedes saltar directamente al tema que más te interese: Qué es la enfermedad de Lyme Historia de la enfermedad La garrapata: el vector más olvidado Cómo se transmite la enfermedad Fases clínicas de la infección por Lyme Síntomas tempranos: cómo reconoc...

Acciones por el reconocimiento del Lyme en México

La enfermedad de Lyme existe en México... A pesar de esa afirmación, ha sido sistemáticamente ignorada por el sistema de salud y sus instituciones. Desde Fundación Lyme MX hemos impulsado una serie de acciones concretas —jurídicas, médicas, políticas y sociales— para exigir su reconocimiento como enfermedad endémica en el país. Esta sección del blog está dedicada a mostrar y documentar ese camino: las peticiones, denuncias, investigaciones, testimonios, gestiones legislativas y todo el trabajo detrás de una causa urgente y justa. Hemos agrupado estas acciones en entradas individuales, para que puedas conocer cada una con más detalle. Aquí te presentamos el resumen general y te invitamos a visitar cada enlace para conocer los documentos, evidencias y avances: Entradas destacadas: La enfermedad de Lyme debe ser declarada endémica en México (Petición formal, argumentos científicos y jurídicos) Jennifer Bidault: un caso que lo evidencia todo (Caso emblemático que ilustra la omisión médi...

Diagnóstico, una situación compleja

Diagnóstico Claves para entender cómo se detecta la enfermedad de Lyme (y por qué es tan complejo) El diagnóstico de la enfermedad de Lyme es uno de los mayores retos tanto para pacientes como para profesionales de la salud. En muchos casos, esta infección pasa desapercibida durante semanas, meses o incluso años, y puede confundirse con enfermedades autoinmunes, neurológicas, psiquiátricas o reumatológicas. Esta sección reúne las entradas esenciales para comprender cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme, qué pruebas existen, cuáles son sus limitaciones y por qué es importante un enfoque clínico individualizado. Las entradas que aquí encontrarás abordan desde el diagnóstico inicial, hasta los casos crónicos o complejos, y también se exploran los errores más comunes, las coinfecciones que deben considerarse y las alternativas de pruebas más avanzadas disponibles fuera del sistema tradicional. Te invitamos a leer las siguientes entradas clave: ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme...