Ir al contenido principal

Coinfecciones y diagnóstico: por qué los síntomas se superponen

Comprendiendo el rompecabezas clínico de Lyme y sus infecciones asociadas

Para muchos pacientes con enfermedad de Lyme, la experiencia del diagnóstico se convierte en un proceso largo, confuso y, en ocasiones, desesperante. Una de las razones principales es la superposición de síntomas entre Lyme y sus coinfecciones: fiebre, niebla mental, dolor articular, sudores nocturnos, ansiedad, disnea, palpitaciones… todos estos pueden deberse a Borrelia, Babesia, Bartonella o incluso Mycoplasma o virus latentes.

Esa complejidad clínica ha llevado a que miles de pacientes reciban diagnósticos incompletos o erróneos, retrasando su tratamiento adecuado. Es frecuente que en el camino para obtener un diagnóstico correcto, los pacientes sean diagnosticados con otras enfermedades. Comprender por qué los síntomas se superponen, y qué hacer frente a este fenómeno, es clave tanto para profesionales de la salud como para pacientes y cuidadores.

Esta entrada explica de forma clara y empática por qué las coinfecciones complican el diagnóstico de Lyme, qué consecuencias tiene esto para el abordaje clínico, y cómo identificar pistas que orienten hacia un enfoque más integral.

 

¿Qué son las coinfecciones?

Las coinfecciones son infecciones simultáneas y frecuentes por diferentes microorganismos, que suelen transmitirse por el mismo vector (como la garrapata), o bien activarse secundariamente debido al debilitamiento del sistema inmune causado por la infección primaria. Es frecuente que tengan múltiples coinfecciones al mismo tiempo.

En el caso del Lyme, las coinfecciones más frecuentes incluyen:

  • Babesia (protozoario tipo malaria)
  • Bartonella (bacteria intracelular)
  • Ehrlichia / Anaplasma (bacterias que infectan glóbulos blancos)
  • Rickettsia
  • Mycoplasma / Chlamydia pneumoniae
  • Virus latentes: Epstein-Barr, herpesvirus humanos (HHV6), citomegalovirus

La mayoría de las garrapatas pueden portar más de un patógeno a la vez (Feria-Arroyo et al., 2014), y por eso muchos pacientes se infectan simultáneamente con Borrelia y al menos una o dos coinfecciones.

 

¿Por qué los síntomas se parecen?

1. Porque afectan los mismos sistemas del cuerpo

Las coinfecciones de Lyme suelen afectar:

  • Sistema nervioso central y periférico → niebla mental, parestesias, dolores migratorios, hipersensibilidad.
  • Sistema inmunológico → fatiga, fiebre, infecciones recurrentes, alergias nuevas.
  • Sistema cardiovascular → taquicardia, palpitaciones, disautonomía.
  • Sistema digestivo → náuseas, intolerancias alimentarias, SII.
  • Psique y emociones → ansiedad, depresión, insomnio, ataques de pánico.

Esto produce un fenómeno clínico conocido como solapamiento o superposición sintomática, donde un mismo síntoma puede tener múltiples causas subyacentes. Por ejemplo:

Síntoma

Causa potencial

Niebla mental

Borrelia, Bartonella, Babesia, virus EBV

Ansiedad / ataques de pánico

Bartonella, Babesia, disautonomía

Sudores nocturnos

Babesia, Ehrlichia

Dolor articular migratorio

Borrelia, Mycoplasma

Fatiga extrema

Borrelia, Babesia, reactivación viral

La presencia de múltiples patógenos potencia los síntomas y puede hacer que el cuadro clínico sea más grave o resistente al tratamiento convencional (García Meléndez et al., 2014).

 

2. Porque los patógenos alteran el sistema inmune

Muchas coinfecciones tienen la capacidad de:

  • Suprimir la respuesta inmune adaptativa, permitiendo la persistencia crónica.
  • Inducir inflamación crónica de bajo grado (elevación de IL-6, TNF-α, IL-1β).
  • Afectar células clave como linfocitos, monocitos o células NK.
  • Reactivar virus latentes (como Epstein-Barr o herpes) que generan más síntomas.

Esto genera un estado de inmunodisregulación generalizada, donde el organismo:

  • No elimina del todo los patógenos.
  • Responde con inflamación persistente.
  • Aumenta la sensibilidad a otros estímulos (químicos, ambientales, alimentarios).

En otras palabras, la superposición no es casual: es el resultado directo de la acción de múltiples agentes que comparten dianas fisiológicas similares.

 

3. Porque hay mecanismos compartidos entre patógenos

Algunas coinfecciones utilizan mecanismos comunes:

  • Invasión de células endoteliales: Bartonella, Rickettsia.
  • Formación de biofilm: Borrelia, Bartonella, Mycoplasma.
  • Infección intracelular crónica: Ehrlichia, Babesia, Bartonella.
  • Evasión inmunológica: todas las anteriores.

Esto significa que muchas infecciones pueden producir síntomas persistentes, fluctuantes y de difícil detección, sobre todo si los exámenes convencionales son poco sensibles o si no se sospechan clínicamente.

 

¿Qué consecuencias tiene esto para el diagnóstico?

  • Retardo en el diagnóstico correcto: al pensar que se trata solo de Lyme, o solo de ansiedad, lupus, EM, etc.
  • Falsos negativos en pruebas de laboratorio: si solo se busca Borrelia, se pueden pasar por alto coinfecciones como Babesia o Bartonella.
  • Fracasos terapéuticos: los antibióticos convencionales para Borrelia (como doxiciclina) no sirven contra Babesia (que es un protozoario) ni contra muchos virus o infecciones intracelulares resistentes.
  • Errores en la interpretación clínica: por ejemplo, se puede atribuir un brote de ansiedad severa al estado emocional del paciente, cuando en realidad se trata de una infección neurovasculítica por Bartonella (Stricker et al., 2014).

 

¿Cómo sospechar que hay coinfecciones?

Pistas clínicas:

  • Sudores nocturnos sin fiebre → pensar en Babesia.
  • Dolor en plantas de pies al caminar por la mañana → Bartonella.
  • Erupciones lineales en la piel (como estrías) → Bartonella.
  • Fiebre intermitente, leucopenia, problemas hepáticos → Ehrlichia o Anaplasma.
  • Síntomas neurológicos desproporcionados o resistentes al tratamiento → coinfección probable.
  • Ataques de pánico de aparición súbita, con dolor ocular o palpitaciones → Babesia o Bartonella.

Pistas de laboratorio:

  • Pruebas de ELISA o Western Blot negativas, pero con síntomas clínicos evidentes.
  • Alteraciones en biometría hemática: leucopenia, trombocitopenia, anemia leve.
  • Reactivación de virus latentes: IgG alta en EBV, CMV o HHV-6.
  • PCR o pruebas especializadas positivas en laboratorios internacionales (cuando están disponibles).

En México, debido a la escasez de pruebas específicas, el diagnóstico debe ser eminentemente clínico, guiado por una evaluación integral de síntomas, historia médica y respuesta terapéutica (Gutiérrez et al., 2010).

 

¿Qué hacer frente a la superposición?

  • Escuchar al paciente con atención y sin prejuicios.
  • No descartar Lyme o coinfecciones solo porque "las pruebas salieron negativas".
  • Considerar que muchos casos requieren tratamiento combinado (antibióticos, antiparasitarios, antivirales, inmunomoduladores).
  • Tratar las coinfecciones de forma secuencial o simultánea, según el protocolo elegido (ILADS, Horowitz/MSIDS, Buhner, Cowden).
  • Incluir estrategias de desintoxicación, soporte inmunológico y recuperación digestiva.

 

Conclusión

Los síntomas de Lyme y sus coinfecciones no son como piezas separadas de un rompecabezas. Son como capas superpuestas de una misma pintura compleja, que se intensifican, se mezclan y se camuflan unas con otras. Por eso, entender la superposición no es una curiosidad académica: es una herramienta de supervivencia para el paciente y una brújula clínica para el médico.

Sospechar de coinfecciones no es alarmismo, es realismo. Es entender que el mundo microbiano no actúa en solitario. Y que, para sanar, hay que mirar el bosque entero, no solo el árbol.

 

Fuentes de consulta

  • Becker, I., et al. (2014). Reservorios silvestres de Borrelia burgdorferi en el sureste de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(2), 530–543.
  • Feria-Arroyo, T. P., et al. (2014). Amblyomma ticks as potential vectors of Borrelia in Mexico. Journal of Vector Ecology, 39(1), 135–145.
  • García Meléndez, M. E., et al. (2014). Enfermedad de Lyme: actualizaciones. Gaceta Médica de México, 150, 84–95.
  • Gutiérrez, V., Becker, I., et al. (2010). Distribución de garrapatas del género Ixodes y su papel como vectores en México. Revista Biomédica, 21(4), 215–230.
  • Stricker, R. B., et al. (2014). The limitations of the two-tier test for Lyme disease. Clinical Infectious Diseases, 58(5), 700–701.
  • Waddell, L. A., et al. (2016). The accuracy of diagnostic tests for Lyme disease in humans: a systematic review and meta-analysis. BMC Infectious Diseases, 16, 1–19.
  • Horowitz, R. (2013). Why Can't I Get Better? Solving the Mystery of Lyme and Chronic Disease. St. Martin’s Press.
  • ILADS. (2022). Evidence-based guidelines for the management of Lyme disease. International Lyme and Associated Diseases Society.

 

¿Tienes dudas o experiencias que compartir? ¡Déjalas en los comentarios!

Nota: Este blog no sustituye el diagnóstico médico. Si sospechas de Lyme, consulta a un profesional.

 

¿Quieres contribuir con nosotros? Escríbenos a fundacionlyme@gmail.com

 

Información recopilada y analizada por Luis Antonio Hernández Cuéllar.

Publicada el 7 de junio del 2025.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenid@ a este espacio sobre la enfermedad de Lyme

Hola y gracias por estar aquí. Este blog nace del compromiso con la información veraz, el espíritu crítico y, sobre todo, el respeto por quienes viven —o sospechan vivir— con la enfermedad de Lyme y sus múltiples formas de presentación. Aquí encontrarás contenido cuidadosamente recopilado, analizado y redactado con base en evidencia científica actualizada, pensado para pacientes, familias, profesionales de la salud y toda persona interesada en entender mejor esta compleja condición. Sabemos que el camino del Lyme puede estar lleno de dudas, desinformación, diagnósticos erróneos e incluso negación médica. Por eso, este blog busca ser una brújula, no un destino: una herramienta para orientar, cuestionar y empoderar desde el conocimiento, sin caer en falsas promesas ni recetas universales.  Te invitamos a ver todas las publicaciones utilizando el menú del lado derecho (actívalo con las 3 rayas), donde estarán clasificadas por temas. ¿Qué puedes esperar de este espacio? Rigurosidad cie...

Tratamiento médico: Opciones terapéuticas para la enfermedad de Lyme

Un enfoque integral y basado en evidencia El tratamiento de la enfermedad de Lyme debe adaptarse a la fase clínica, la presencia o no de coinfecciones, el estado inmunológico del paciente y otros factores individuales. No existe un único protocolo que funcione para todos, y eso puede generar confusión, frustración e incluso abandono terapéutico. En esta sección encontrarás una guía clara, respetuosa y bien fundamentada sobre las principales estrategias utilizadas en el tratamiento de Lyme, tanto desde la medicina convencional como desde enfoques integrativos que han ganado reconocimiento en los últimos años. Los temas están organizados para facilitar la comprensión de cada enfoque, sus beneficios, limitaciones y evidencia disponible. Aquí podrás consultar información sobre: Tratamiento médico general según fase de la enfermedad (aguda, diseminada o crónica) Uso de antibióticos: monoterapia vs. terapia combinada Manejo de coinfecciones: Babesia , Bartonella , Ehrlichia, Mycoplas...

La enfermedad y su contagio

Conoce los aspectos esenciales de la enfermedad de Lyme Esta sección reúne las entradas fundamentales para comprender qué es la enfermedad de Lyme, cómo se origina, de qué manera se transmite y por qué representa un desafío diagnóstico y terapéutico a nivel global, especialmente en países como México, donde su reconocimiento aún es limitado. Aquí podrás explorar desde la explicación básica de la enfermedad, hasta los detalles sobre los vectores (las garrapatas), los animales reservorios, las fases clínicas y las manifestaciones más comunes. Cada entrada está basada en evidencia científica y redactada de manera clara y accesible para pacientes, familias y profesionales de la salud. Te recomendamos leerlas en orden, aunque puedes saltar directamente al tema que más te interese: Qué es la enfermedad de Lyme Historia de la enfermedad La garrapata: el vector más olvidado Cómo se transmite la enfermedad Fases clínicas de la infección por Lyme Síntomas tempranos: cómo reconoc...

Acciones por el reconocimiento del Lyme en México

La enfermedad de Lyme existe en México... A pesar de esa afirmación, ha sido sistemáticamente ignorada por el sistema de salud y sus instituciones. Desde Fundación Lyme MX hemos impulsado una serie de acciones concretas —jurídicas, médicas, políticas y sociales— para exigir su reconocimiento como enfermedad endémica en el país. Esta sección del blog está dedicada a mostrar y documentar ese camino: las peticiones, denuncias, investigaciones, testimonios, gestiones legislativas y todo el trabajo detrás de una causa urgente y justa. Hemos agrupado estas acciones en entradas individuales, para que puedas conocer cada una con más detalle. Aquí te presentamos el resumen general y te invitamos a visitar cada enlace para conocer los documentos, evidencias y avances: Entradas destacadas: La enfermedad de Lyme debe ser declarada endémica en México (Petición formal, argumentos científicos y jurídicos) Jennifer Bidault: un caso que lo evidencia todo (Caso emblemático que ilustra la omisión médi...

Diagnóstico, una situación compleja

Diagnóstico Claves para entender cómo se detecta la enfermedad de Lyme (y por qué es tan complejo) El diagnóstico de la enfermedad de Lyme es uno de los mayores retos tanto para pacientes como para profesionales de la salud. En muchos casos, esta infección pasa desapercibida durante semanas, meses o incluso años, y puede confundirse con enfermedades autoinmunes, neurológicas, psiquiátricas o reumatológicas. Esta sección reúne las entradas esenciales para comprender cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme, qué pruebas existen, cuáles son sus limitaciones y por qué es importante un enfoque clínico individualizado. Las entradas que aquí encontrarás abordan desde el diagnóstico inicial, hasta los casos crónicos o complejos, y también se exploran los errores más comunes, las coinfecciones que deben considerarse y las alternativas de pruebas más avanzadas disponibles fuera del sistema tradicional. Te invitamos a leer las siguientes entradas clave: ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Lyme...